Seleccionar página

Pride UNAB: así celebramos el orgullo con todos sus colores

Ago 22, 2025 | Impacto social

Como parte del propósito institucional de hacer de la UNAB un espacio cada vez más incluyente, el Consejo Superior Estudiantil (CSE), el Comité de Género y Bienestar Universitario unieron esfuerzos para realizar la primera celebración del orgullo LGBTIQ+ en la historia de la Universidad. Bajo el nombre de +Colores, se realizaron diferentes encuentros orientados a sensibilizar en temas relacionados con la diversidad.

Pride UNAB: así celebramos el orgullo con todos sus colores
Apertura de la jornada de +Colores. / Foto Nicolás Jiménez Blanco

Presentación del nuevo Comité de Género

En la apertura de la jornada, el rector Juan Camilo Montoya Bozzi hizo la presentación oficial de los nuevos miembros del Comité de Género de la UNAB que iniciaron, a finales del primer semestre del año, la más reciente vigencia de este organismo institucional que irá hasta 2027. Este Comité, que existe desde 2022 pero cuya estructura fue reformada en 2023, tiene como misión hacer cumplir lo establecido en la Política Institucional para la Equidad de Género creada en 2021.

11 miembros que se designan cada dos años conforman el Comité, el cual incluye representantes de estudiantes, docentes, graduados y administrativos. Puedes conocer en detalle al nuevo grupo y sus funciones en este artículo.

Pride UNAB: así celebramos el orgullo con todos sus colores
Integrantes del nuevo Comité de Género de la UNAB junto a Sac del Río Guevara Cano. / Foto Nicolás Jiménez Blanco

«La vigencia inicial de dos años del Comité de Género finalizó en marzo de este año. A partir de mayo está vinculado el nuevo equipo para acompañar el cumplimiento de la Política y la atención de casos de discriminación y violencias basadas en género que puedan surgir. Quisimos vincularnos a la organización del Pride para tener encuentros sobre sensibilización en temas que son muy importantes para el Comité como las identidades y expresiones de género, y las orientaciones sexuales diversas», afirmó Natalia Granados Ordóñez, presidenta y asesora jurídica del Comité de Género.

Orgullo en voz alta

Posterior a la presentación, se dio paso a la charla denominada «Orgullo en voz alta» con Sac del Río Guevara Cano, la primera persona que obtiene un título con denominación no binaria de la UNAB. En diciembre de 2024, Sac recibió su diploma como psicólogue, convirtiéndose además en la segunda persona del país en lograr esta denominación con lenguaje neutro. En su intervención, comentó a la audiencia los prejuicios que aún experimentan quienes, como en su caso, buscan defender su identidad en escenarios marcados por el binarismo de género.

Pride UNAB: así celebramos el orgullo con todos sus colores
Sac del Río Guevara Cano, la primera persona en recibir un título no binario de la UNAB. / Foto Nicolás Jiménez Blanco

«De verdad agradezco que se haya creado este espacio para que una persona travesti y no binaria como yo pueda hablar y tener una voz en este escenario. Las personas trans y no binarias existimos, y sabemos que acompañarnos es muy importante porque estamos en medio de un mundo que nos dice constantemente que no existimos aunque estemos aquí para demostrar lo contrario», manifestó Sac durante su charla.

Ley Integral Trans ya

Durante esta jornada se abrió espacio para socializar la Ley Integral Trans o también conocida como Ley Sara Milerey, proyecto legislativo aprobado en primer debate por la Cámara de Representantes el pasado 20 de junio. Esta iniciativa busca que se garanticen los derechos fundamentales de las personas trans en Colombia principalmente en temas como acceso digno a salud, reconocimiento de sus identidades y protección frente a la violencia que sufre esta población.

Para discutir el tema a profundidad se organizó un conversatorio con dos impulsoras de la aprobación de esta ley: Slendy Matiz Uribe, mujer trans y activista LGBTIQ+, y Paula Quintero Quintana, fundadora de la organización Familias de Adolescencias e Infancias Trans (FAIT) y madre de una niña trans.

Pride UNAB: así celebramos el orgullo con todos sus colores
De izquierda a derecha: Slendy Matiz Uribe y Paula Quintero Quintana en el conversatorio sobre la Ley Integral Trans / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

«Creo que este tipo de espacios son muy importantes y hace falta que se realicen con más frecuencia porque permite la visibilidad de las personas trans y no binarias desde otros escenarios tan cruciales como el de una universidad. Es algo que también humaniza a las nuevas generaciones sobre estos temas, y promueve nuestro reconocimiento de forma segura desde la diversidad como seres humanos y sujetos de derechos», expresó Matiz Uribe, quien además estudió la Tecnología en Gestión Gastronómica en la Universidad.

«Nos parece muy importante que la UNAB se interese por conocer el impulso y las acciones que hemos adelantado para poder tener una ley de identidad de género que es una deuda histórica con todas las personas trans del país. Celebramos que este tipo de espacios permitan pensar desde la academia estos avances sociales y legislativos que actualmente queremos lograr», expresó Quintero Quintana.

Un picnic para la diversidad

La jornada de celebración culmino con el denominado Picnic diverso, una actividad liderada por el Consejo Superior Estudiantil (CSE) que contó con la participación del Colectivo Drag de Bucaramanga. A través de un compartir realizado en el Centro de Servicios Universitarios (CSU), los alumnos asistentes pudieron conocer, de voz de sus protagonistas, aspectos relacionados con el arte drag.

Pride UNAB: así celebramos el orgullo con todos sus colores
Picnic diverso realizado en la sala de talleres del CSU / Foto por Alejandra Gualdrón Acevedo

«Quisimos crear el picnic diverso para propiciar un espacio en el que los estudiantes pudieran expresarse y ser libres con orgullo sin someterse a ningún juicio o barrera. Como Consejo Superior Estudiantil, nos motiva generar encuentros como estos en los que podamos formar lazos de unión entre las diferencias para aprender unos de otros y teniendo en cuenta como base la inclusión, la empatía y el respeto por los demás», aseguró Sebastián Méndez Villamizar, presidente del CSE.