Seleccionar página

Profesores UNAB presentes en eventos académicos en Colombia, México y Argentina

Nov 24, 2025 | Gestión Humana

Miguel Pardo Uribe y Ledis Bohórquez Farfán (Derecho), Yulenis Caballero Mier (Artes Audiovisuales) y Jessica Gisella Maradey Lázaro (Ingeniería Mecatrónica), de la Universidad UNAB participaron recientemente de convocatorias de movilidad académica nacional e internacional.

Caballero Mier fue seleccionada entre 148 guionistas de Iberoamérica que se postularon para participar en el XIII Laboratorio de Guion en Colombia, organizado por la Corporación Cinefilia, en Medellín. 

“El LabGuion es un espacio creado para que guionistas y directores perfeccionen sus historias, intercambien conocimientos con un norte claro y puedan llevar al cine esas ideas. Este año se escogieron 54 guionistas de toda la región y participé con el guion de mi largometraje de ficción Marcela en Bucaramanga”, afirmó la profesora. 

Durante su estancia, hizo parte de clases magistrales donde actualizó conocimientos sobre las nuevas teorías narrativas, asesorías públicas y privadas para cada uno de los guiones participantes analizando, diagnosticando y mejorando el producto de escritura.

Yulenis Caballero Mier
XIII Laboratorio de Guion 2025

Por su parte, la profesora Maradey Lázaro participó en el International Faculty Week 2025 en el TEC de Monterrey (Monterrey, México), del 11 al 14 de noviembre. La ingeniera mecánica dictó tres módulos de las cátedras de vibraciones mecánicas, logística de cero carbono y dinámica de vehículos.

“Mi participación dentro del IFW 2025 es el escenario idóneo para conectar con otros colegas de otros países del mundo y de otras universidades y así promover el intercambio académico, científico y cultural, propiciando actividades de colaboración de alto impacto en las ciencias de la ingeniería”, explicó la profesora de Ingeniería Mecatrónica. 

Durante su movilidad, la profesora compartió espacios académicos con su director de tesis doctoral, PhD José Ignacio Huertas, quien a su vez le permitió conocer el laboratorio y el grupo de investigación de Sustainable Energy Research Group donde compartió las metodologías usadas en su investigación de caracterización de conductores.

International Faculty Week 2025
Jessica Gisella Maradey Lázaro

Asimismo, los investigadores del Instituto de Estudios Políticos (IEP), de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Miguel Pardo Uribe y Ledis Bohórquez Farfán, participaron en el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales FLACSO realizado en Buenos Aires (Argentina).

Uribe Pardo participó en este congreso con la ponencia Consolidación de la paz en Colombia. Un análisis de la integración de políticas a nivel subnacional en la cual se analizan los resultados de las políticas de construcción de paz definidas en los Planes de Desarrollo del periodo 2023-2027 correspondientes a 24 municipios del nororiente colombiano. 

La también investigadora del Programa Orquídeas de MinCiencias, intervino en el congreso en el marco del proyecto Fortalecimiento del tejido social para la creación de nuevas ciudadanías para la paz en Charta, Matanza y Suratá, Santander, uno de los proyectos ganadores de la convocatoria Orquídeas Mujeres en la Ciencia 2024.  

Ella presentó dos ponencias. La primera es La Cocreación, estrategia para diseñar y ejecutar acciones de paz en zonas afectadas por el conflicto armado interno – caso Colombia, en la cual se sustenta cómo la Investigación Acción Participativa y la co-creación, en conjunto, constituyen estrategias metodológicas efectivas para construir paz desde la base comunitaria, con énfasis en la creación de nuevas ciudadanías, significado colectivo y la innovación social. 
La segunda ponencia se llama Narrativas de paz: el rol de la comunicación digital en las zonas más afectadas por el conflicto armado – caso Colombia, a través de la cual se presenta el proceso de cocreación de contenidos digitales realizados en el marco del proyecto, demostrando que, en territorios marcados por la desconfianza, la comunicación digital contribuye a abrir espacios de diálogo y múltiples opciones de narrativas inclusivas.

Miguel Pardo Uribe y Ledis Bohórquez Farfán