Diplomado: Formación de conciliadores Extrajudiciales en Derecho
- Modalidad B-learning
El Diplomado en Conciliación Extrajudicial en Derecho busca capacitar abogados y profesionales afines que deseen adquirir las habilidades y capacidades necesarias para desempeñarse en el ámbito de la conciliación en consonancia con la Ley 2220 del 2022 e integrando la Resolución 0425 del 30 de marzo de 2023.
Programa de formación continua avalado por Ministerio de Justicia y del Derecho – Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos a través de la Resolución 1351 del 31 de julio del 2024.
Nivel de formación
Diplomado
Modalidad
B-learning
Duración
8 semanas
Horario
Según disponibilidad de docentes.
Inversión
Fechas importantes
¿Necesitas más información?
Dirigido a
El Diplomado está dirigido a abogados en formación y titulados, que se desempeñen en el sector público y privado, estando abierta la posibilidad para que lo cursen profesionales afines que deseen adquirir las habilidades y destrezas necesarias para integrar equipos interdisciplinarios, que les permita desempeñarse en el ámbito de la conciliación o de la gestión de controversias.
Objetivos
- Ofrecer un espacio de formación integral, para que los participantes adquieran el conocimiento teórico – práctico, sobre el ejercicio profesional en el Mecanismo de la Conciliación, promoviendo su uso como forma de solución de controversias que surgen en las diversas disciplinas.
- Contribuir a la formación y actualización en Conciliación, mediante herramientas que proporcionen destrezas y habilidades en el manejo del Conflicto, desde la perspectiva de un orientador y facilitador en la autocomposición de controversias.
- Desarrollar habilidades en el uso de la Conciliación, generando en los participantes oportunidades de ejercicio profesional, ya como conciliadores en Derecho, o en su rol de apoderados o asesores de las partes, procurando soluciones exitosas.
Admisión
Para realizar el proceso de admisión al programa debes ingresar al siguiente enlace y seguir los pasos del formulario:
Si tienes más dudas puedes enviar tus inquietudes al correo educon@unab.edu.co
Descuentos
- Descuento 10% en el valor de matrícula para graduados UNAB
- Descuento 10% en el valor de matrícula presentando certificado de afiliación a las Cajas de Compensación Familiar Cajasan y Comfenalco (Santander)
*Descuentos no acumulables
Metodología
El contenido del Diplomado está a cargo de profesores especializados en cada eje temático, que se desarrollará virtualmente con encuentros sincrónicos mediante la aplicación Microsoft Teams, con una metodología de enseñanza teórica práctica.
La propuesta de la Universidad UNAB para impartir el Diplomado está diseñada en cumplimiento a lo establecido en el artículo tercero de la Resolución 0425 de 30 de marzo de 2023 avalada por la Dirección del Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho, conforme la Resolucion 1351 del 31 de julio de 2024, y se compone de tres módulos:
Módulo básico: El docente desarrolla los temas correspondientes a la sesión asignada, mediante video conferencia con la tutoría del docente, permitiendo la participación permanente del estudiante. Por tanto, la preparación de los expertos, propiciando continuas intervenciones de los discentes, son importantes para el cumplimiento de los objetivos.
Módulo de entrenamiento: El estudiante podrá aprender sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, basando su participación en procesos colaborativos de discusión de la situación presentada en cada caso, esto se hará a través de simulación, observación de audiencias y talleres de elaboración de acuerdos.
Este módulo se desarrollará mediante tutorías del docente en encuentros sincrónicos para las actividades prácticas. Los talleres se realizarán mediante la aplicación Microsoft Teams con la licencia de la UNAB, previa notificación de la fecha y hora del encuentro.
Módulo de pasantía: Conforme lo dispone el artículo cuarto de la citada Resolución 0425 de 2023, constituye el componente práctico del programa.
Plan de estudios
1. Módulo básico
1.1. Teoría del conflicto.
1.2. Mecanismos alternativos de solución de conflictos.
1.3. Marco legal y jurisprudencial de la conciliación.
1.4. Centros de conciliación: naturaleza y características.
1.5. El conciliador y su régimen disciplinario.
1.6. Asuntos conciliables y no conciliables.
1.7. La naturaleza del acuerdo conciliatorio y sus efectos.
1.8. Desarrollo de la conciliación en los diferentes campos del derecho
a) En asuntos de familia.
b) En asuntos civiles
c) En asuntos comerciales.
d) En asuntos laborales.
e) En asuntos contenciosos administrativos.
f) En asuntos penales y mediación penal.
g) En conflictos entre particulares relacionados con predios rurales
h) En asuntos de tránsito.
i) En asuntos policivos y de convivencia ciudadana.
j) Lineamientos de la justicia en equidad.
1.9. La perspectiva de género en la función de administrar justicia.
1.10. Gestión de conflictos relacionados con formas de violencia contra la mujer y sujetos de especial protección constitucional.
2. Módulo de entrenamiento
2.1. Técnicas y habilidades para el análisis, gestión, solución, resolución o transformación de los conflictos.
2.2. Técnicas y habilidades de negociación.
2.3. El trabajo interdisciplinario en el tratamiento del conflicto en la conciliación.
2.4. Procedimiento conciliatorio.
2.5. La audiencia de conciliación y la posibilidad de encuentros asincrónicos en la conciliación.
2.6. La conciliación por medios virtuales.
2.7. Elaboración de actas de conciliación y constancias.
2.8. Gestión de conflictos
a) En Familia
b) Civiles
c) Comerciales
d) Penales y mediación penal
e) Laborales
f) Públicos y Contenciosos Administrativos
g) Entre Partículas relacionados con Predios Rurales
h) Policivos y de Convivencia
i) En asuntos de tránsito
2.9. Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición (SICAAC) y su operatividad.
3. Pasantía
Constituye el componente práctico del programa. Lo cursan los participantes que aprueben los módulos básico y de entrenamiento, aplicando. Inciso segundo, artículo cuarto de la Resolución 0425 de 2023.
Planta docente
- Mary Vergel Causado
- Juan Carlos Sánchez Contreras
- María del Rosario Muñoz Zabala
- Angela Patricia Torres Barrios
- Ximena Otero Pilonieta o Emma Elvira Ortiz Arciniegas
- Juan José Ruiz Valbuena
- Viky Esperanza Nieto Mosquera
- Gustavo Ramírez Núñez
- Cap. Fabian Camilo Chaves Herreño
- Alba Luz Becerra Sarmiento
- Nathalia Granados Ordoñez
- Gladys Arias Chacón
- Judith Lucia Ramírez Carrero
- Andrés Enrique Zárate Pradilla
- María Angelica Otero González
- Andrés Enrique Zárate Pradilla
- Betzaida del Pilar Martínez Ortega
Correo electrónico
Teléfono
PBX (57) (607) 643 6111
Ext. 246