Menor en Lenguajes inclusivos
- Modalidad presencial
Este menor es un espacio de profundización, reflexión y adquisición de lenguajes incluyentes como como el braille y la lengua de señas colombiana. En perspectiva de la educación inclusiva, se promueve la comprensión de los estudiantes como sujetos diversos y protagonistas de su desarrollo, se busca que transiten de una concepción de atención a la diversidad desde las discapacidades, a una concepción con enfoque diferencial. La metodología priorizará el taller pedagógico y la práctica de estos lenguajes en diversos escenarios, con el fin de promover la educación inclusiva.
Área de desarrollo
Social
Programa
Licenciatura en Educación Infantil
Facultad
Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Total créditos
22
Duración
4 semestres
Cursos:
1. Atención a la diversidad
4 créditos
Modalidad: Presencial
2. Lengua de señas I
4 créditos
Modalidad: Presencial
3. Lengua de señas II
4 créditos
Modalidad: Presencial
4. Lengua de señas III
4 créditos
Modalidad: Presencial
5. Lengua de señas IV
4 créditos
Modalidad: Presencial
6. Braille
2 créditos
Modalidad: Presencial
Estructura
Este menor está conformado por seis espacios académicos que promueven la adquisición de lenguajes incluyentes y le permitirán establecer procesos de comunicación abiertos en su carrera profesional.
Para tener en cuenta
- Puede tomar entre uno y tres cursos en el primer periodo de este menor: Atención a la diversidad – Lengua de señas I y Braille.
- Se continua en el orden de conocimiento propuesto con los siguientes cursos: Lengua de señas II, III y IV.
Competencias
Utiliza los lenguajes inclusivos a fin de desarrollar procesos de comunicación en los que participan personas con discapacidad visual y auditiva, en diversos contextos, teniendo en cuenta los referentes normativos, de manera pertinente y con responsabilidad social.
Resultados de aprendizaje esperados
Distingue las diferencias que existen entre discapacidad, integración, inclusión y diversidad a partir del marco normativo legal vigente para la atención de la discapacidad de manera pertinente.
Emplea la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como lengua nativa y natural de la persona sorda y el braille para la comunicación escrita con personas con discapacidad visual, con pertinencia.
Valora los lenguajes inclusivos en perspectiva de la educación inclusiva con responsabilidad social.