Seleccionar página

Lenguajes inclusivos

Categoría: Social
  • Modalidad presencial

Este menor es un espacio de profundización, reflexión y adquisición de lenguajes incluyentes como como el braille y la lengua de señas colombiana. En perspectiva de la educación inclusiva, se promueve la comprensión de los estudiantes como sujetos diversos y protagonistas de su desarrollo, se busca que transiten de una concepción de atención a la diversidad desde las discapacidades, a una concepción con enfoque diferencial. La metodología priorizará el taller pedagógico y la práctica de estos lenguajes en diversos escenarios, con el fin de promover la educación inclusiva.

Área de desarrollo

Social

Programa

Licenciatura en Educación Infantil

Facultad

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Total créditos

22

Duración

4 semestres

Cursos:

1. Atención a la diversidad

4 créditos
Modalidad: Presencial

2. Lengua de señas I

4 créditos
Modalidad: Presencial

3. Lengua de señas II

4 créditos
Modalidad: Presencial

4. Lengua de señas III

4 créditos
Modalidad: Presencial

5. Lengua de señas IV

4 créditos
Modalidad: Presencial

6. Braille

2 créditos
Modalidad: Presencial

Estructura

Este menor está conformado por seis espacios académicos que promueven la adquisición de lenguajes incluyentes y le permitirán establecer procesos de comunicación abiertos en su carrera profesional.

Para tener en cuenta

  • Puede tomar entre uno y tres cursos en el primer periodo de este menor: Atención a la diversidad – Lengua de señas I y Braille.
  • Se continua en el orden de conocimiento propuesto con los siguientes cursos: Lengua de señas II, III y IV.

Competencias

Utiliza los lenguajes inclusivos a fin de desarrollar procesos de comunicación en los que participan personas con discapacidad visual y auditiva, en diversos contextos, teniendo en cuenta los referentes normativos, de manera pertinente y con responsabilidad social.

Resultados de aprendizaje esperados

Distingue las diferencias que existen entre discapacidad, integración, inclusión y diversidad a partir del marco normativo legal vigente para la atención de la discapacidad de manera pertinente.

Emplea la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como lengua nativa y natural de la persona sorda y el braille para la comunicación escrita con personas con discapacidad visual, con pertinencia.

Valora los lenguajes inclusivos en perspectiva de la educación inclusiva con responsabilidad social.

Ir al contenido