Seleccionar página

Reformas electorales en América Latina: tema de la edición 55 de Reflexión Política

Jul 25, 2025 | Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Derecho, economía y negocios, Instituto de Estudios Políticos

La edición 55 de la revista Reflexión Política acaba de ser publicada. Se trata de un dossier especial en el que investigadores de Colombia, Argentina, Chile y Ecuador analizan los efectos de algunas reformas electorales implementadas en los últimos años en la región de Latinoamérica. Este nuevo número, con el que la revista del Instituto de Estudios Políticos (IEP) de la UNAB estrena imagen, se hizo en alianza con el Observatorio de Reformas Políticas de América Latina y la Red de Politólogas #NoSinMujeres.

Reformas electorales en América Latina: tema de la nueva edición de Reflexión Política
Portada del número 55 de la revista Reflexión Política del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB

Reflexiones en torno a las reformas electorales

Para esta edición se buscó abrir un diálogo en el que los autores reflexionaran sobre la efectividad que han tenido ciertos cambios de políticas electorales en América Latina y examinar si estas han fortalecido el ejercicio democrático al permitir una mayor participación de minorías o grupos marginados en sus países.

«El tema es sumamente relevante. Las reformas electorales son arreglos institucionales que permiten el equilibrio de poderes entre partidos, representantes, ciudadanía y movimientos sociales. Entonces dialogar alrededor de eso es muy importante porque las reformas pueden ampliar los espacios de participación política, por ejemplo, para la oposición, o pueden llegar a disminuir o limitar esa misma participación», manifestó Miguel Pardo Uribe, editor de la revista e investigador del IEP.

El nuevo número abre con un artículo introductorio en el que se plantea que Latinoamérica se ha convertido en un laboratorio de innovación a nivel internacional en temas de reformas a sistemas electorales. En este escrito, en el que participaron los editores invitados Flavia Freidenberg, investigadora argentina y directora del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina, y el docente-investigador del IEP Camilo Cruz Merchán, se realizó un estado del arte sobre el desarrollo de las más recientes reformas en la región. El texto ha sido presentado en español y en inglés por considerarse un estudio valioso sobre ciencia política en América Latina.

A este artículo le siguen cinco propuestas de observaciones a reformas electorales desarrolladas en Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. En primer lugar se encuentra un texto de los autores argentinos Hernán Toppi y Fernando Domínguez Sardou en el que se analizan, desde la perspectiva de las políticas públicas, las reformas PASO y cuotas-paridad, las cuales se buscó solucionar en ese país la escasa representación política de mujeres y la baja democratización interna de los partidos.

Le sigue otro artículo argentino en el que Alvaro Fernandez Castex enumera los impactos de la denominada boleta única electoral entre 2011 y 2023, tomando como referentes los casos de las ciudades Córdoba y Santa Fe. El número continúa con un texto de la investigadora chilena Susana Riquelme Parra en el que examina si el voto obligatorio y la elección popular por provincias, dos sistemas recién inaugurados en Chile, han impactado la representación política de mujeres en ese país.

A continuación, se presenta un estudio comparativo de reformas electorales de Colombia y Ecuador en términos de autonomía partidaria e inclusión. Este texto fue realizado por los autores colombianos Daniel David Méndez Chaux, de la Universidad de los Andes, y Juan Federico Pino Uribe, docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador. El dossier cierra con un artículo de los ecuatorianos Santiago Cahuasquí Cevallos y Esteban Bolívar Rosero Núñez en el que se revisan los efectos de la cuota intergeneracional en el legislativo de Ecuador.

La más reciente edición de la revista incluye además un artículo sobre la incidencia del terrorismo de ETA en el turismo de España y otro sobre la crisis y fragmentación del sindicalismo profesoral en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) entre 1999 y 2014. También presenta dos reseñas a los libros La prevención del maltrato a los niños en el ámbito familiar y Colombia: una herida que no cierra. El número finaliza con otra reseña a la obra del artista santandereano Wilson Guerrero.

Puede leer el número completo de Reflexión Política en este enlace.

Convocatoria abierta para el número 56

Desde el mes de mayo se encuentra abierta la convocatoria para la recepción de artículos de la edición de diciembre de 2026 de la revista. El número 56 de la publicación tendrá por nombre Corrupción y anticorrupción en América Latina: retos, innovaciones y perspectivas, y se realizará en alianza con la Academia Against Corruption in the Americas (ACA).

Para esta edición se buscan textos que traten temas como: causas culturales y estructurales que puedan explicar la corrupción en Latinoamérica, resultados de reformas institucionales para combatir la corrupción, experiencias de lucha contra la corrupción a nivel nacional o subnacional, el papel que desempeña la sociedad civil, los medios de comunicación y otros actores en la lucha contra la corrupción, entre otros relacionados. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 10 de octubre. Ingrese a este enlace para conocer las normas de publicación y enviar su propuesta.

Ir al contenido