El Programa de Psicología de la Universidad UNAB realizó una nueva versión de TripSiclo, el espacio académico que promueve el encuentro entre la teoría y la práctica a través de actividades lúdicas, investigativas y reflexivas.

En esta edición, los estudiantes participaron en el Psicorally, una dinámica en la que equipos integrados por alumnos de diferentes semestres recorrieron cuatro estaciones con retos de conocimiento en psicología. La jornada también incluyó la presentación de pósteres de semilleros de investigación, Neuropsicología del desarrollo y Núcleo Integrador, estos trabajos se presentaron en inglés.
Igualmente, los alumnos de los últimos semestres del programa socializaron sus experiencias de trabajo comunitario con la participación de las extensiones de Psicología de Unisangil en las sedes de Yopal y San Gil.
El evento también realizó el conversatorio Humanizar las organizaciones: el poder de los psicólogos en el ámbito laboral, liderado por el docente de la UDES Juan Carlos Mejía Serrano con la participación de la psicóloga y magíster María Alejandra Mendoza Villamizar, profesional de Atracción y Fidelización del Banco Agrario de Colombia, y el psicólogo Kevin Oliveros Duque, analista de Gestión Humana de Operadora Avícola (OPAV).
Durante la charla, el profesor Mejía destacó la importancia de acercar el mundo empresarial a la academia. “Lo importante de este conversatorio es atraer el tema empresarial a la academia y que los estudiantes conozcan el quehacer del psicólogo en estos escenarios laborales. El psicólogo organizacional no se limita a aplicar pruebas o seleccionar personas, su papel va mucho más allá”, expresó Mejía Serrano.
Durante su intervención, el docente destacó que el papel del psicólogo organizacional ha evolucionado hacia la comprensión del talento humano como eje del bienestar empresarial. Enfatizó en la necesidad de desarrollar competencias como la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y la capacidad para acatar normas de autoridad.



Por su parte, Mendoza Villamizar explicó que el campo organizacional ha avanzado significativamente. “Más allá de solo aplicar pruebas o entrevistar, ahora la inteligencia artificial juega un papel fundamental. Hoy hablamos de atracción de talento, de analítica de datos y de cómo los psicólogos usamos la información para tomar decisiones más humanas y efectivas”.
La profesional también subrayó la importancia de la compensación emocional en el bienestar de los trabajadores. “Cuando la compañía le apuesta al colaborador no solo por mantener un salario digno, sino también con programas de bienestar, acompañamiento familiar y desarrollo, llegamos a tocar el corazón del colaborador. Ahí es cuando realmente se cuida la salud mental en el trabajo”.
A su turno, el psicólogo Oliveros Duque resaltó el papel como acompañante del proceso de fidelización laboral. “No hay nada más bonito que retener a la gente por decisión propia y no por obligación. Ese es el verdadero reto de la psicología organizacional: generar bienestar y sentido de pertenencia”.
El profesional, analista de Gestión Humana, explicó que los psicólogos deben adaptarse a contextos laborales cambiantes, donde el bienestar y la motivación son factores claves. “Hoy el trabajador busca tranquilidad y calidad de vida, más que solo un beneficio económico”, afirmó, coincidiendo con el llamado del profesor Mejía a humanizar las relaciones dentro de las organizaciones.
Este evento permitió a los estudiantes reflexionar sobre los retos actuales del ejercicio profesional y sobre la importancia de desarrollar competencias emocionales, trabajo en equipo, adaptación al cambio y liderazgo ético en los distintos campos de la psicología.






