En la Universidad continuamos consolidando nuestra proyección académica y de investigación a través de la participación de nuestros profesores y directivos en espacios de diálogo, reflexión y divulgación de conocimiento que impactan de manera positiva a la sociedad.
La docente investigadora y directora del Instituto de Estudios Políticos (IEP) María Eugenia Bonilla Ovallos participó en el II Encuentro Nacional entre Universidades y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): Pensar, comprender e imaginar la justicia restaurativa, realizado en Barranquilla del 17 al 19 de septiembre en la sede Norte de la Universidad del Atlántico.
Este evento, organizado por la Subdirección de Fortalecimiento Institucional de la JEP en alianza con la cooperación alemana GIZ, reunió a representantes de 40 universidades de los nodos Caribe, Nororiente, Centro, Huila-Llanos, Amazonía y Orinoquía, con el propósito de fortalecer una comunidad académica crítica, activa y propositiva frente a la justicia transicional y restaurativa en Colombia.
Durante el encuentro, los participantes reflexionaron sobre los retos actuales de la JEP, el intercambio de conocimiento entre universidades y la construcción de agendas comunes que permitan avanzar en la consolidación de una cultura de paz en los territorios.
En la UNAB estamos comprometidos con la investigación, la extensión y la articulación con instituciones nacionales en torno a la paz y la justicia. En esa línea, la profesora Bonilla Ovallos lidera el proyecto Asesoría a la JEP en la construcción de estrategias pedagógicas sobre justicia transicional y restaurativa, con el que busca aportar desde la academia al fortalecimiento de la justicia restaurativa en el país.


Especial para la Paz
Ingeniería UNAB en Cartagena
La Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad participó en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería Acofi y el Congreso Latinoamericano de Ingeniería 2025, realizados del 16 al 19 de septiembre en Cartagena. La representación estuvo a cargo del decano Daniel Arenas Seeley y el profesor del programa de Ingeniería de Sistemas, Jorge Andrick Parra Valencia.
El decano resaltó que la UNAB ha venido trabajando como miembro institucional de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), participando en diferentes sesiones estratégicas orientadas a fortalecer la educación en ingeniería en Colombia y la región.
Por su parte, Parra Valencia presentó dos ponencias. La primera, Transición eléctrica inclusiva para Colombia 2050: un enfoque de sistémica aumentada, plantea un estudio que utiliza simulaciones dinámicas para trazar estrategias hacia una transición energética inclusiva en el país de cara al 2050.
“Dentro de los hallazgos que encontramos, se señala una brecha crucial entre la rápida evolución de tecnologías renovables (solar, eólica, almacenamiento, repotenciación hidroeléctrica) y los modelos mentales que imperan en los sectores decisores. Nuestro artículo subraya la necesidad urgente de reformas políticas y educativas que alineen la educación en ingeniería con una visión de sostenibilidad y energía asequible”, explicó el profesor.
La segunda ponencia, denominada Framework dinámico para el empoderamiento hacia la salud digital, presenta una estructura de software dinámica que aplica la Sistémica Aumentada a la investigación en tecnologías digitales de salud. “Su objetivo es trascender el modelo curativo tradicional, enfocándose en un modelo preventivo que optimice la calidad de vida y reduzca costos. Se hizo un énfasis particular en la inclusión de comunidades vulnerables para garantizar soluciones equitativas y pertinentes. La metodología fue validada con éxito a través de un hackatón universitario”, señaló.


Con esta participación, reafirmamos el compromiso con la formación de profesionales en las diferentes ramas de la ingeniería, generando conocimiento que impacta positivamente a la sociedad. Esta experiencia sirve como plataforma para la divulgación de líneas de investigación, la formación de su equipo profesoral, el fortalecimiento institucional a nivel nacional e internacional y la apropiación de tendencias emergentes en la educación e investigación en ingeniería.