Seleccionar página

Universidad UNAB lidera diálogo clave sobre movilidad en el país

Jun 11, 2024 | Institucional

La Universidad UNAB lideró el II Workshop de Movilidad, Logística y Transporte, el cual convocó a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Ministerio de Transporte, Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), Agencia Nacional de Seguridad Vial y Proyectos y Servicios Logyca, figuras clave del ámbito público y privado para abordar los retos y oportunidades que enfrenta Santander en términos de infraestructura y movilidad urbana.

El evento se desarrolló en la sala de Creatividad de la Biblioteca UNAB. / Foto Erika Díaz

Este evento tuvo como fin mirar el panorama nacional y analizar cómo se encuentra el área metropolitana de Bucaramanga con el objetivo de desarrollar un entorno accesible, inclusivo, seguro y eficiente de los sistemas de movilidad, logística y transporte.

Juan Camilo Montoya Bozzi, rector de la Universidad, destacó la importancia de la academia en este tipo de espacios para lograr un avance significativo. “Es importante una colaboración sinérgica entre los diferentes actores para superar los desafíos de infraestructura y movilidad en la región. Este espacio de conversación no solo fomenta el intercambio de ideas, sino que también refleja el compromiso con el progreso del país”.

Movilidad a nivel nacional

Colombia cuenta con una extensa red de transporte que incluye 205.109 kilómetros de carreteras, 3.528 kilómetros de vías férreas, 243 terminales aeroportuarios y nueve zonas portuarias marítimas, junto con un puerto fluvial. Entre las propuestas más sólidas del Gobierno Nacional se destaca la reactivación del transporte férreo, con una inversión proyectada de 31 billones de pesos, los proyectos prioritarios se encuentran en la vía La Dorada – Chiriguaná, el Ferrocarril de Antioquia (tramos 1, 2 y 3), el Corredor Férreo Central Bogotá, el Tren del Pacífico, el tramo Bogotá-Belencito, y el Tren del Catatumbo.

“El Gobierno Nacional está apuntando a la reactivación de la movilidad férrea, por eso los proyectos de este cuatrienio y de proyección para los siguientes años están enfocados en esta red de transporte, pero de igual forma estamos mirando la red fluvial del país para que se potencialice. Igualmente, hablamos de la propuesta de la conexión entre el Urabá antioqueño con el océano pacífico como una alternativa al canal de Panamá, manifestó Germán Currea, representante de la ANI.

Para este año se están ejecutando importantes proyectos como la vía Pasto-Popayán con una inversión de 7,8 billones de pesos, la vía Villetas–Guaduas con 6,3 billones de pesos, la vía ferroviaria de La Dorada–Chiriguaná con inversión de 3 billones de pesos, la expansión del aeropuerto de San Andrés con 1,1 billones de pesos y el proyecto del IP Aeropuerto de Suroccidente con una inversión de 4,2 billones de pesos.

Por su parte, Fabio Sánchez, en representación del Ministerio de Transporte, resaltó la importancia de la coordinación interinstitucional y las alianzas logísticas regionales para mejorar la eficiencia del transporte de carga. “Tenemos la necesidad de reducir los costos logísticos y avanzar hacia una planificación más sostenible de la infraestructura de transporte en el país, el 90 % de las vías terciarias se encuentran en malas condiciones generando que no se pueda impulsar el desarrollo económico”.

Movilidad en el área metropolitana de Bucaramanga

Una de las principales dificultades que enfrenta la ciudad es el transporte masivo, especialmente con respecto a la operatividad de Metrolínea, que actualmente está funcionando en alrededor del 10 % de su capacidad, generando problemas para los ciudadanos. Y ahora con la decisión tomada por Estaciones Metrolínea, el mayor acreedor del ente gestor, de rechazar la propuesta de pago, el SITM tendrá que esperar qué solución plantea el Gobierno. 

El director del  Área Metropolitana de Bucaramanga, Rosemberg Sanabria Vesga, presentó el proyecto piloto de electromovilidad para el sistema de buses, como una solución innovadora y sostenible. Asimismo, planteó la idea del corredor verde por la Carrera 33 que busca crear un corredor ambientalmente sostenible con carriles preferenciales para ciclistas y peatones, zonas verdes y paneles solares. “Esta es una solución que está siendo considerada para mejorar la movilidad en la ciudad, hemos realizado algunas pruebas”, afirmó el director. 

Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial presentó datos preocupantes sobre la siniestralidad vial en Santander. La cantidad de víctimas lesionadas y fallecidas por siniestros viales en Santander en el periodo de enero – abril en 2023 fue de 559 y en 2024, en este mismo periodo, va en  581, siendo los motociclistas el grupo más afectado. A nivel nacional, en 2023 se reportaron 8.405 víctimas mortales en accidentes de tránsito, lo que destaca la urgencia de implementar medidas efectivas para mejorar la seguridad vial en todo el país.

Ir al contenido