Los días 21 y 22 de agosto se llevó a cabo el I Encuentro Internacional de Semilleros organizado por la UNAB y FOSCAL y el XIX Encuentro de Semilleros de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAB, bajo el lema “Revolución digital: cómo la inteligencia artificial transforma la salud a través de la investigación”.

Durante el encuentro se abrió la convocatoria para la presentación de trabajos en modalidad de póster y ponencia oral, en tres categorías: investigación con resultados finales, investigación con resultados parciales y reportes de caso. De cerca de 70 postulaciones, se aceptaron 55 proyectos, de los cuales 10 fueron presentados como ponencias orales y las restantes en formato póster, destacándose la participación de investigaciones nacionales e internacionales.
Lizeth Rodríguez Corredor, coordinadora de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud y líder del evento, destacó el alcance académico y el posicionamiento de la universidad gracias a esta iniciativa. “El objetivo fue dar a los estudiantes un acercamiento real a la investigación que se desarrolla a nivel internacional. Esto no solo amplía su visión, sino que promueve la creación de redes de colaboración entre semilleros y profesores. Durante el encuentro ya se gestaron alianzas para dar continuidad a proyectos existentes y generar nuevas iniciativas que fortalezcan la investigación en salud”.

El evento contó con la participación de invitados nacionales e internacionales que ofrecieron conferencias magistrales sobre el impacto de la inteligencia artificial en salud, además del acompañamiento de empresas como Arkangel AI y Smart Region Center, que desarrollaron talleres prácticos. “La empresa Arkangel AI realizó un taller en el que enseñó a los estudiantes y docentes cómo formular proyectos de investigación y resolver preguntas científicas a través de su herramienta validada para el sector salud. Esta actividad tuvo una excelente acogida y permitió trabajar sobre casos reales con evidencia de primera mano”, agregó Rodríguez Corredor.
Desde la perspectiva estudiantil, el encuentro también dejó aprendizajes significativos. Paula Andrea Suárez Torres, estudiante de Enfermería de la UNAB, resaltó la relevancia de actualizarse en temas de inteligencia artificial y su potencial para transformar la práctica clínica. “Las máquinas no están aquí para reemplazarnos, sino para ayudarnos. Este tipo de herramientas nos pueden permitir llegar a comunidades con poco acceso a la atención, mejorar estrategias de promoción de la salud y fortalecer la interdisciplinariedad entre carreras. Espacios como este nos hacen reflexionar sobre cómo llevar la IA a nuestras prácticas diarias y a proyectos de grado”.
De igual forma, la visión internacional enriqueció la experiencia. “Nunca había estado en un evento enfocado únicamente en la inteligencia artificial y sus herramientas. Fue una experiencia valiosa porque nos motivó a ver la IA como un apoyo que facilita nuestro trabajo sin suplantar al ser humano. Lo más importante es aprender a usarla de forma crítica y ética, siempre respetando los valores y buscando beneficiar no solo nuestro conocimiento, sino sobre todo a los pacientes”, manifestó Kelly Alejandra Viloria Angarita, médica de la Universidad de Carabobo (Venezuela).



Con una asistencia de cerca de 300 personas, el encuentro se consolidó como un espacio para fomentar la cultura investigativa, la innovación y la colaboración interinstitucional en el ámbito de la salud, donde instituciones como la UNAB y la FOSCAL se unen para impulsar la transformación digital y científica del sector.