Seleccionar página

UNAB acogerá encuentro internacional Puentes en la Ciencia

Sep 25, 2025 | Ciencia e investigación, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Como un espacio cuyo fin es discutir tópicos relacionados con la internacionalización de la investigación y formación avanzada, 14 universidades de América Latina y Europa hacen parte de la organización del “Encuentro Internacional Puentes en la Ciencia, caminos internacionales para la investigación y formación avanzada”, que se realizará del 29 de septiembre al 3 de octubre en Colombia, en el que además la Universidad UNAB será sede durante el jueves 2 de octubre.

“Para la UNAB es importante hacer parte de este programa financiado por la Unión Europea y el proyecto Erasmus EL BONGÓ physics porque hemos trabajado en la realización de diferentes análisis y módulos para incluir el valor académico de aprender a comunicar la ciencia. Buscamos que las personas que estén realizando sus maestrías en las universidades de América Latina conozcan hacia dónde vamos y cómo comunicamos el camino. Esto juega un rol importante en nuestro programa de Comunicación Social porque nuestro nuevo plan curricular tiene un eje en el cambio social y viene incluida una cátedra para aprender a comunicar la ciencia en tiempos de redes sociales”, explicó Ysabel Cristina Briceño Romero, profesora de este programa en la UNAB.

Puentes en la Ciencia

Invitados y agenda de Puentes en la Ciencia

A Puentes en la Ciencia fueron convocados alrededor de 20 representantes de países como Ecuador, Perú, Venezuela, Guatemala, Honduras y El Salvador, así como España y Francia, además de Colombia.

Siendo así, la agenda de Puentes en la Ciencia comenzará en la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede Bogotá y luego tendrá representación en Bucaramanga, en las universidades UIS y UNAB, para tratar temas de diplomacia científica, los retos de la educación virtual, ciencia abierta, estándares internacionales para programas de posgrados, comunicación de la ciencia, Inteligencia Artificial, el futuro de la física de partículas, modelado computacional y su impacto en la investigación. 

Durante la jornada en la UNAB, los interesados podrán asistir a paneles como Formación para desafíos interdisciplinarios sobre IA, tecnología cuántica y física del clima, cómo comunicar la ciencia en tiempos de TikTok, Reunión Técnica Diseño y experiencias en la construcción de FabLAB, prácticas de formación científica avanzada: experiencias de maestrías y la conferencia magistral IA y modelado computacional: su impacto en la investigación.

Las actividades son abiertas al público y serán transmitidas vía streaming. Para conocer la agenda día por día puede dar clic acá.

Puentes en la Ciencia se realizará del 29 de septiembre al 2 de octubre.

Puentes en la Ciencia es organizado por el Proyecto Erasmus EL BONGÓ physics, reuniendo por primera vez de forma presencial a todos sus integrantes alrededor del mundo. Esto permitirá discutir las buenas prácticas de Maestrías en física avanzada y áreas afines en América Latina, con el fin de definir estrategias para la experiencia de formación internacional a estudiantes de la región en el 2026.

“Con el trabajamos que hemos planificado para el próximo año, nos basamos en la relación de la ciencia con la sociedad. La Universidad ha realizado un trabajo que permite un aprendizaje interinstitucional donde destacamos el trabajo que ha realizado UNAB Digital o el relacionamiento a través de la Oficina de Relaciones Internacionales, dejando buenas prácticas para los estudiantes y el público que esté interesado en participar.

Puentes en la Ciencia ocurre bajo la coordinación de la Universidad Antonio Nariño, en conjunto con la Universidad Industrial de Santander y la Universidad UNAB, con el apoyo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).