Seleccionar página

Dignidad para las mujeres víctimas de violación durante el conflicto armado en Colombia

May 29, 2019 | Ormic Noticias

La Asamblea Departamental acogió en la mañana de ayer martes 28 de mayo, a diferentes colectivos de mujeres víctimas del conflicto armado en los departamentos de Santander y Norte de Santander. En una sesión sobrecogedora, con una carga de emociones dolorosas propias del recuerdo de todos los vejámenes a los que fueron sometidas la mayoría de mujeres asistentes al evento, se pudieron escuchar de manera abierta y transparente diferentes versiones con un argumento único: justicia basada en la verdad y el reconocimiento del daño ocasionado por parte de los victimarios. 

La agenda del día sufrió un retraso en el horario de inicio, debido a la espera de la llegada de representantes de colectivos de distintos municipios de los santanderes. Siendo casi las 10:00 am se dio inicio al conversatorio titulado: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no repetición. Componentes y enfoque sobre los derechos de las mujeres. Carlos Alberto Morales en representación de la Asamblea Departamental, César Fandiño, secretario de interior de la Gobernación de Santander; Alejandra Coll, abogada y representante del Grupo de Género de la Comisión de la Verdad, y diferentes líderesas de colectivos de mujeres víctimas del conflicto, presidieron esta emotiva jornada.

Distintos fueron los argumentos expuestos, pero cabe destacar el extenso y detallado relato expuesto por la representante de la Organización Mujeres Valientes. Este colectivo está conformado por 27 mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado. Manifiestan que el estado no las ha protegido y exigen el respeto por lo derechos de la mujer. “El 97.8″ de los casos de violencia sobre las mujeres queda en la impunidad”. A esta situación le suman un agravante y es que desde su perspectiva, “cuando los autores son paramilitares o militares, los casos precluyen más rápidamente que cuando los cometen los guerrilleros”. Junto a estas quejas, se reflejan otros reclamos como el derecho a una vivienda digna, a un trabajo formal, entre otros aspectos claves del proceso de perdón y reparación que ellas consideran, debe vivir el país en general.

Sonia Rodríguez Torrente, líder de la mesa del nororiente de la mesa de justicia y reparación de víctimas, también aportó sus puntos de vista sobre la transición de la guerra a la paz en época de ‘posconflicto’ en Colombia. Hizo especial énfasis en la necesidad urgente de reconocer que la guierra no ha terminado, y que aún se pueden encontrar casos de violencia contra las mujeres por parte de actores armados que siguen vigentes. En el evento se pudieron escuchar distintos testimonios de violaciones contra las mujeres en distintos municipios del departamento de Santander, y que a la postre convergen en un reclamo generalizado por reconocer a Santander como territorio de guerra dentro de Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). 

Ir al contenido