Seleccionar página

Licenciatura en Ciencias Sociales

  • Registro Calificado – Resolución 16195 del 30 de julio de 2025
  • Modalidad híbrida

¿Quieres entender cómo funciona la sociedad y usar la educación para transformarla? La Licenciatura en Ciencias Sociales de la UNAB te ofrece una formación única que combina conocimiento, práctica e innovación. Aquí vivirás experiencias reales en colegios desde el primer semestre, aprenderás a enseñar con creatividad y empatía, y usarás herramientas como la inteligencia artificial y la realidad mixta para potenciar tu aprendizaje. Serás profe, líder y constructor de paz, capaz de investigar, inspirar y proponer ideas que ayuden a resolver los grandes desafíos sociales y culturales de nuestro tiempo.

Título otorgado

Licenciado/a en Ciencias Sociales

Nivel de formación

Profesional

Duración

8 semestres

¿Necesitas más información?


    ¿Por qué estudiar

    Licenciatura en Ciencias Sociales

    en la UNAB?

    Flexibilidad en modalidad híbrida (presencial–virtual)

    Prácticas pedagógicas interculturales en campo real

    60% del programa es homologable en otra licenciatura UNAB

    Simulaciones en realidad mixta con IA y análisis de datos

    Excelente formación en lengua inglesa. Desde A1 hasta B2 + 3 asignaturas disciplinares en ese idioma + 3 cursos sobre cómo enseñar las ciencias sociales en inglés (EMI: English as a Medium of Instruction).

    Prácticas pedagógicas articuladas con formación investigativa desde primer semestre

    Opciones de movilidad nacional e internacional

    Perfil profesional

    El profesional egresado del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales se destacará por ser: competente en los saberes pedagógicos y didácticos, conocedor de las dinámicas de la educación colombiana y de las características de las ciencias sociales; de igual forma, crítico, autónomo, estético, comprometido con los derechos humanos y los valores de la ética y la dignidad. Asimismo, será un docente con profunda fundamentación epistemológica e interdisciplinar en los saberes pedagógicos y de las ciencias sociales. Creativo e innovador en la construcción de conocimiento y en las propuestas de transformación del medio educativo en el que se desempeñe. Formado en investigación educativa y ciencias sociales, con capacidad para la generación de conocimientos socialmente pertinentes. Comprometido con el desarrollo humano, el buen vivir y una vida digna en los contextos en que se desempeñe. Consciente de la importancia del desarrollo sostenible y de su responsabilidad con el cuidado y conservación de la naturaleza, desde una perspectiva bioética.

    Perfil del graduado

    El Licenciado en Ciencias Sociales se puede desempeñar en cargos como:

    • Docente en la educación primaria, básica y media en el área de ciencias sociales
    • Docente en las escuelas normales superiores en el área de didáctica y pedagogía, especialmente en ciencias sociales
    • Director de proyectos de investigación en la enseñanza de las ciencias sociales
    • Asesor en el diseño y elaboración de material didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales
    • Asistente y asesor educativo en actividades culturales
    • Desempeño en áreas de la diplomacia y de las relaciones gubernamentales
    • Interventor social y de políticas públicas
    • Asesor pedagógico para la formulación de los planes educativos institucionales, territoriales y sectoriales en políticas educativas;
    • Director de establecimientos educativos
    • Coordinador en Instituciones Educativas de educación primaria, básica y media.

    Competencias de formación

    • Aplica de manera crítica y holística los principios de la pedagogía y la didáctica en el campo de las Ciencias Sociales. 
    • Desarrolla capacidad de pensamiento interdisciplinario, intercultural y global en Ciencias Sociales.
    • Propone diversas alternativas de investigación y comunicación efectiva en Ciencias Sociales.
    • Despliega capacidad para la comprensión de la realidad y la resolución de problemas en el ámbito de las ciencias sociales.
    • Valora sus capacidades en relación con lo colectivo, mediante la reflexión como persona social y sociable.
    • Participa de procesos investigativos que permiten construir conocimiento de manera sistemática para comprender y apoyar la transformación de su profesión y ejercicio laboral.
    • Integra equipos de trabajo y toma decisiones teniendo en cuenta los principios éticos de su profesión.
    • Interactúa, se comunica y dialoga de manera asertiva en contextos multiculturales, valorando tanto la importancia del otro, como su propia identidad cultural, para ejercer plenamente su ciudadanía global.
    • Potencia sus habilidades creativas en el ámbito personal, profesional y organizacional.

    Líneas de investigación

    • Historia y cultura regional: es un espacio de actualización de los procesos socioculturales que han configurado la historia del departamento de Santander. Se tiene en cuenta el espacio y el tiempo en los que se han dado las transformaciones culturales que han incidido en el presente y configuran el futuro de la región. Grupo de investigación UNAB asociado: Transdisciplinariedad, Cultura y Política (TCP).
    • Democracia y participación ciudadana: es un espacio de reflexión que busca profundizar el sentido de la democracia contemporánea que se da en la sociedad, en las alternativas sociopolíticas disponibles en el mundo contemporáneo, en la construcción de un sujeto político fundado en la participación ciudadana. De igual manera, en otros temas vinculados con la consolidación de una sociedad democrática participativa y fundada en el respeto por los derechos humanos. Grupos de investigación UNAB asociado: Ciencia Política e Instituciones Políticas y Opinión Pública del Instituto de Estudios Políticos (IEP).
    • Competencias lingüístico-comunicativas (pensamiento crítico y comunicación escrita): es un espacio que describe las acciones pedagógicas que se realizan en los diferentes cursos del DESH, para establecer el nivel de apropiación que docentes y estudiantes hacen de la competencia comunicativa. Esta acción se amplía a los distintos escenarios académicos de la UNAB para involucrar a docentes y directivos en los planes de fortalecimiento de la capacidad comunicativa que debe tener el ser humano en constante formación. Grupo de investigación UNAB asociado: Educación y Lenguaje (GEL).

    Grupos de investigación

    • Grupo de Investigación en Educación y Lenguaje (GEL): Clasificado en categoría A por el Ministerio de Ciencias durante la convocatoria de 2021 y con líneas de investigación declaradas en: Gestión en la Educación; Infancias, cultura y diversidad; Innovación y Creatividad en la Educación; Saberes Pedagógicos y Didácticos. El grupo GEL fortalece y orienta desde la investigación los componentes pedagógicos y didácticos de la licenciatura, el grupo TCP complementa y fortalece desde la investigación los componentes teóricos, metodológicos y disciplinarios de las ciencias sociales y humanas que guiarán a los licenciados, así como los componentes en proyectos transversales y formación en competencias ciudadanas y socioemocionales se espera sean orientados por las investigaciones e investigadores del DESH integrados al Grupo de Investigación en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos (IEP).
    • Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política (TCP): Clasificado en categoría B por el Ministerio de Ciencias y con líneas de investigación declaradas en: Ciudadanías, Subjetividades y Cultura de paz; Creación Artística y Narrativas; Cultura Digital; Estéticas y sensibilidades contemporáneas: Género, movimientos sociales y poder; Patrimonio cultural; Representaciones, memoria e institucionalidad.
    • Grupo de investigación en Ciencia Política (CP): El cual está clasificado en categoría A y cuenta con líneas de investigación declaradas en: Estudios de Paz, Reconciliación y Posconflicto; Gobernabilidad y Liderazgo Político; Partidos políticos y sistema electoral.
    • Grupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública; Políticas Públicas y Desarrollo: Este grupo busca establecer el funcionamiento, la interrelación, el accionar y el impacto en lo social, en lo político, en lo económico, de las distintas instituciones políticas que tienen una incidencia trascendental dentro del proceso de toma de decisiones políticas en un sistema democrático.
    • Grupo de Investigación en Familia, Género y Conflicto: Líneas de investigación: Bioética y Derecho de las Nuevas Tecnologías, Derechos Humanos, Niñez y Adolescencia y Violencia Intrafamiliar.