Seleccionar página

Agua más limpia y menos olor

Jun 9, 2008 | Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) R?o Fr?o ubicada en el kil?metro 4 de la v?a Floridablanca a Gir?n actualmente trata la totalidad de las aguas residuales de Floridablanca y el 12 % de las de Bucaramanga, correspondiente a la zona sur. Recibe el agua que ha sido utilizada por, aproximadamente, 350 mil habitantes.

El actual sistema funciona por gravedad y est? compuesto por tres etapas. Una preliminar, mediante unas rejillas (una gruesa y otra fina), se evita que los residuos s?lidos que van al alcantarillado entren al proceso de tratamiento como tal.

La siguiente fase est? compuesta por cuatro reactores UASB (por su sigla en ingl?s: Upflow Anaerobic Sludge Blanket), sistema que consiste en un flujo ascendente en el que se logra el 73% de la descontaminaci?n del agua.

En la ?ltima etapa del tratamiento, el agua pasa a unas lagunas facultativas (de decantaci?n) en las que el agua fluye lentamente, lo que logra eliminar ciertas impurezas antes de ser vertida a la fuente de desag?e: el R?o Fr?o.

Las lagunas apenas aportan el 10% de la descontaminaci?n del sistema, lo cual s?lo alcanza para superar el 80% de eficiencia que exigen las normas ambientales para el tratamiento de aguas residuales.

Por su ?rea tan amplia permite la emisi?n de ?cido sulfh?drico, el cual es el generador de los malos olores que incomodan en un radio de un kil?metro aproximadamente.

A un costo proyectado de 42 millones de d?lares, la Empresa P?blica de Alcantarillado de Santander (Empas) espera tener las obras listas en 2010 y as? tratar el doble de agua que atiende actualmente y disminuir a 300 metros el radio de afectaci?n por olores.

15 habl? con el ingeniero civil Ludwing Uribe Garc?a, coordinador de expansi?n de Empas para que explique en qu? consisten las modificaciones y el alcance de ?stas.

?En que cambia y se moderniza la actual plata?

Se mejora espec?ficamente en la fase preliminar una rejilla nueva para reducir flotantes y material s?lido, se le hacen cubiertas a los reactores para controlar le emisi?n de olores y mejorar la eficiencia en la captaci?n del biogas, tendr?n un sello hidr?ulico que permitir? menores fugas del ?cido sulfh?drico que es el causante de los malos olores, se mantienen las condiciones de los reactores UASB en los sistemas actuales, m?s los tres nuevos que van a hacerse par los pr?ximos 20 a?os y se eliminan las lagunas facultativas por su baja eficiencia, por su facilidad de emisi?n y por la necesidad de espacio f?sico para poder crecer en el caudal a tratar en la planta y se cambia por un sistema de tanque de aireaci?n decantador que tiene una mayor eficiencia en el tratamiento y va a utilizar la energ?a producida por el gas de la fase previa, lo que lo hace autosuficiente y operativamente no tan costoso en el tiempo.

?Qu? es un reactor UASB?

Es un sistema de tratamiento anaer?bico en el cual las aguas negras llegan por el fondo y all? se crea un manto de lodo. Producto de esa materia org?nica, hay unas bacterias que se la van comiendo y disminuyendo en dimensi?n. Como resultado de ese tratamiento se logra la disminuci?n de materia org?nica, pero se generan dos subproductos: el lodo de ese proceso de alimentaci?n de las bacterias, el cual se lleva a secado, y lo gases producto del tratamiento y de la estanquidad en esa estructura. Ese biogas est? compuesto por metano, bi?xido de carbono, nitr?geno y una peque?a parte de ?cido sulfh?drico, que es el que causa los malos olores. Lo que se busca es mantener esa eficiencia de esta fase y mejorarla, hermetizar los reactores, capturar ese gas y disminuir al m?ximo las emisiones de ?cido sulfh?drico.

?Las lagunas facultativas conocida como "las piscinas" se eliminar?n?

Ya se elimin? una para empezar a hacer las obras de la primera etapa de ampliaci?n de la planta que va constar de dos m?dulos tanque de aireaci?n decantador para ampliar la capacidad de 0,7 a 2 metros c?bicos por segundo. Vamos pr?cticamente a triplicar la capacidad de la planta en el mismo espacio f?sico, lo que evita buscar y ocupar nuevas ?reas para ampliar la planta y que con las obras se disminuyan ostensiblemente los olores.

?C?mo funcionar?n los m?dulos de aireaci?n?

Tiene un tabique central. Por un costado llegan las aguas, tiene un primer sector an?xico (sin aireaci?n) que permitir? hacer una transici?n de las aguas que vienen de los reactores, evitando una agitaci?n que pueda desprender o emitir ?cido sulfh?drico; luego entra a una fase de aireaci?n en la que se utilizan unos difusores ubicados en la parte del fondo de la estructura, la cual tiene una profundidad de 4,50 metros. Para eso se requiere energ?a, usualmente se hace con energ?a el?ctrica. Aqu? vamos a utilizar la energ?a del gas metano, lo que hace que sea autosuficiente y los costos operativos puedan ser menores. Ese proceso genera lodos que entran al siguiente m?dulo que es el decantador. Por parte superficial hay un vertido de las aguas que sale con la eficiencia de m?s del 90%.

?Espec?ficamente, cu?les son los beneficios que traer?n estas modificaciones?

Primero la eficiencia del tratamiento que va a aumentar considerablemente, la ampliaci?n de la planta sobre el mismo espacio f?sico, por lo cual no vamos a requerir comprar m?s terrenos ni afectar m?s el valle del R?o Fr?o; se van a disminuir los gases efecto invernadero y las emisiones de ?cido sulfh?drico que es el causante de los olores; va a utilizar una tecnolog?a que le permite ser autosuficiente, lo cual redunda en que los costos operativos no sean altos y no repercuta en las tarifas de los usuarios; se van a utilizar tecnolog?as de punta, va a ser una planta mucho m?s moderna y acorde a las normatividades que se esperan para el futuro.

Hablemos de costos ?cu?nto cuestan estas obras?

Para llegar al objetivo de procesar 2 metros c?bicos por segundo, cuesta cerca de 40 millones de d?lares (72.000 millones de pesos). Lo que ser?a la primera y segunda etapa para dejar el sistema con una capacidad acorde a la necesidad actual a 2010, necesitar?amos cerca de 23 millones de d?lares (41.400 millones de pesos), casi la mitad de los costos que se deben ejecutar en menos de 5 a?os. Estamos hablando de casi 42 mil millones de pesos, de los cuales ya se ejecut? la primera etapa en su primera fase, en una cifra cercana a los 10 mil millones. Estamos haciendo un cr?dito Empas ante la Naci?n, por otros 10 mil millones; esos recursos llegan en el segundo semestre del 2008 y esperamos ejecutarlos en un a?o. Esperamos que los municipios beneficiados como Floridablanca, que trata la totalidad de sus aguas, nos ayuden con sus aportes. Estamos buscando la forma de que se conscientice de la necesidad del proyecto. Queremos que Bucaramanga, que entrega parte de sus aguas aqu?, tambi?n nos apoye, y el Departamento, como l?der de un proceso que el ministerio de Ambiente y la Naci?n: los planes departamentales de agua, que tienen como objetivo focalizar los recursos a obras planificadas, de beneficio comunitario que sean necesarias, como es ?sta que beneficia -por ahora- a casi 350 mil habitantes, pero en el futuro a 600 mil. Es muy importante porque la tecnolog?a que apliquemos podremos replicarla en otra planta al norte de Bucaramanga y en el sistema R?o de Oro, que va a ser de mayor capacidad.

?Entonces hasta ahora ninguno de estos Municipios ni el Departamento han aportado?

Ninguno. Solamente la Naci?n nos aport? los primeros 10 mil millones.

?Cu?les son los costos de operaci?n actuales y cu?les ser?an con el sistema modernizado?

Los costos de operaci?n anualmente son de mil millones anuales, ser?a como 80 millones mensuales. Los costos del nuevo sistema van a ser similares mientras no existan unos consumos energ?ticos que lo incrementen, porque el sistema actual es un sistema de gravedad que no repercute en inversiones particulares, sino de personal, de cierta maquinaria, de hacer reposici?n de los equipos que por edad hay que hacer. Si llegasen a haber costos energ?ticos o qu?mico o de alg?n otro insumo o mejora sustancial que se deriven de la planta se incrementar?an, pero calculamos que los costos ser?n m?s o menos similares a los actuales.

?Pero el costo de las obras tendr? repercusi?n en tarifas a los usuarios?

Estamos tratando que entre todos, los recursos propios, los aportes de los Municipios, el Departamento y la Naci?n saquemos adelante el proyecto y evitar afectar sustancialmente las tarifas. Sustancialmente, porque no es solamente esta planta la que se necesita, sino otras dos plantas y nuevos sistemas de colectores; eso es una necesidad para descontaminar el ?rea metropolitana. Si lo hici?ramos con solo tarifas habr?a que hacerlas, seg?n dos opciones: muy lentamente en much?simos a?os, 10, 20 a?os, para no generar un trauma a la comunidad o hacer un incremento importante justificado en estas obras de expansi?n de lo que es la infraestructura de alcantarillado y tratamiento.

?Cu?ndo empezar?, entonces, a funcionar el nuevo sistema?

Esperar?amos que consiguiendo los recursos y ejecutando las obras para tratar un metro c?bico por segundo, que es la capacidad esperada para dejar el sistema ?ptimo, estar?amos terminando a final del a?o 2010, comienzos del 2011. Esperar?amos que a final de 2009 el avance de las obras nos permita poner en funcionamiento parcialmente algunos de los sectores y ver qu? eficiencia se van a dar en el proceso. Por ahora no podemos, porque el sistema no nos lo permite; lo que hemos hecho son obras civiles, pero faltan los equipos, los difusores, los motores y toda la instrumentaci?n para poder funcionar el sistema, que entran las siguientes dos fases del proceso de construcci?n.

Ir al contenido