Seleccionar página

ANDI propone un enfoque integral para resolver desfinanciación del sistema de salud

Sep 30, 2024 | Facultad de Ciencias de la Salud

Durante el XX Congreso de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad UNAB, Anwar Rodríguez Chehade, vicepresidente de las cámaras de la salud de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), habló sobre la actual situación por la que atraviesa el sector y su futuro en el país.

Rodríguez Chehade, quien tiene a cargo la coordinación de las cinco cámaras del sector: Aseguramiento en Salud, Instituciones para el Cuidado de la Salud, Industria Farmacéutica, Dispositivos Médicos e Insumos para la Salud así como Gases Industriales y Medicinales explicó a estudiantes, profesores y personal de la salud aspectos sobre la crisis que está viviendo el sistema y las reformas que plantea el Gobierno colombiano.

ANDI
Anwar Rodríguez Chehade, vicepresidente de las cámaras de la salud de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. / Foto Pastor Virviescas

¿Cuál es la posición que tiene la ANDI frente a la reforma a la salud propuesta de nuevo por el gobierno de Gustavo Petro?

Manifestamos una clara preocupación respecto a la reforma a la salud que está proponiendo el Gobierno. Esta reforma no está enfocando los esfuerzos en los problemas reales que enfrenta el sistema de salud colombiano. Uno de los mayores fallos de la propuesta es que no aborda adecuadamente la desfinanciación y las dificultades operativas que ya están afectando la atención médica.

En lugar de ello, la reforma parece promover una fragmentación del modelo de atención, lo que podría resultar en una dispersión de las responsabilidades entre los diferentes actores del sistema, como las EPS y las IPS. Considero que la falta de un modelo operativo coherente no solo perjudica la calidad de los servicios de salud, sino que también hace que la reforma sea insostenible a largo plazo. Por lo tanto, la posición de la ANDI es crítica, y aboga por una reforma más integral y coherente que realmente atienda las necesidades del sistema y garantice un acceso equitativo a la atención de salud.

¿Cómo debería articularse el sector privado con el sistema de salud en caso que la reforma se apruebe?

ANDI
Anwar Rodríguez Chehade

La clave para mejorar el sistema de salud radica en una discusión seria sobre la distribución del riesgo financiero. A menudo, el debate se ha centrado en quién debe administrar los recursos o en quién se encarga de los pagos, pero esto no resuelve el problema esencial. Lo que se necesita es un enfoque que permita una distribución más equitativa del riesgo financiero entre todos los actores involucrados: el Estado, los aseguradores, los prestadores de servicios de salud y los proveedores de tecnologías, así como los propios pacientes.

Esta colaboración es esencial para construir un sistema que funcione de manera más armónica y eficiente. Si se prioriza la distribución del riesgo y se establecen incentivos para el pago basado en resultados, se podría facilitar una mejor utilización de los recursos y, en consecuencia, un acceso más eficaz a los servicios de salud. Al poner el foco en esta articulación, se puede diseñar un sistema de salud más sólido y sostenible en el futuro.

¿Qué soluciones a corto plazo podrían frenar la crisis del sistema de salud en Colombia?

La crisis del sistema de salud en Colombia es compleja y requiere atención inmediata. Ya se están viendo consecuencias alarmantes, como la intervención de siete EPS y la retirada voluntaria de tres más del sistema. Esto indica que las condiciones actuales no son propicias para el funcionamiento efectivo de estas entidades. Para frenar esta situación, hay que tomar varias medidas.

En primer lugar, es crucial abordar la desfinanciación que enfrenta el sistema, lo que podría lograrse mediante ajustes en el presupuesto y la redistribución de recursos de otros sectores que no han utilizado su presupuesto de manera efectiva. También que se pueda establecer mecanismos de liquidez a corto plazo para asegurar que los actores del sistema tengan acceso a los recursos necesarios para operar. Además, la posibilidad de hacer ajustes en la forma en que se reconoce la Unidad de Pago por Capitación (UPC), lo cual podría tener un impacto positivo en la sostenibilidad financiera del sistema.

¿Cómo ha sido el diálogo de la ANDI con el Ministerio de Salud?

La ANDI ha intentado establecer un diálogo constructivo con el Ministerio de Salud durante los últimos dos años, enfocándose en la situación de financiamiento del sistema. Sin embargo, lamenta que muchas de sus propuestas y preocupaciones han caído en oídos sordos, lo que refleja una falta de apertura por parte del Gobierno para considerar las observaciones hechas por la institución. A pesar de esta falta de respuesta, la organización ha mantenido su disposición para participar en conversaciones y ha asistido a diferentes congresos de salud y eventos empresariales para presentar sus ideas.

La ANDI cuenta con propuestas que derivan de un análisis técnico detallado y espera que estas sean tomadas en cuenta en el debate. Además, es importante buscar espacios de diálogo no solo con el Gobierno, sino también con el Congreso y otros organismos que supervisan el sistema de salud, como la Corte Constitucional. Estamos convencidos que la colaboración y el diálogo son esenciales para encontrar soluciones viables y efectivas que beneficien al sistema de salud colombiano.

¿Qué papel puede desempeñar la academia en la crisis de salud actual?

La academia tiene que jugar un papel activo en la búsqueda de soluciones a la crisis del sistema de salud. Los docentes, además de realizar investigaciones relevantes, tienen que animar a los estudiantes a pensar de manera innovadora y a considerar enfoques creativos para abordar los problemas que enfrenta el sistema.

Entre los desafíos más destacados está el envejecimiento de la población y la necesidad de desarrollar modelos de atención para la salud mental, áreas que requieren una atención urgente. Igualmente, la tecnología puede ser un aliado clave en esta tarea, y la colaboración entre distintas disciplinas como la ingeniería, el análisis de datos y otras áreas del conocimiento puede ofrecer soluciones efectivas. Además, hay que formar profesionales que comprendan las complejidades del sistema de salud y estén capacitados para implementar cambios significativos.

Ir al contenido