Seleccionar página

Bogotá y Chicago: las más recientes movilidades de investigadores y administrativos UNAB

Jul 14, 2025 | Instituto de Estudios Políticos, Somos UNAB

En junio, la Universidad UNAB estuvo presente en importantes encuentros de investigación de talla internacional. Seis investigadores y un administrativo participaron como embajadores de la institución en dos encuentros realizados en Bogotá y en Chicago, Estados Unidos, en donde compartieron avances de sus actuales proyectos e intercambiaron experiencias con pares de diferentes países del mundo.

Conferencia sobre derechos y paz en Bogotá

El primero de estos eventos fue la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales – CLACSO 2025, uno de los congresos de investigación sobre ciencias sociales más relevantes de la región. A este asistieron Jessica Nathalie Corpas Figueroa, Ledis Bohórquez Farfán, Ana María Mena Lobo y Laura Daniela Palacios Bonilla, profesionales que llegaron este año al Instituto de Estudios Políticos (IEP) a través del Programa Orquídeas, así como los investigadores del IEP Camilo Cruz Merchán y su directora María Eugenia Bonilla Ovallos.

Los seis investigadores presentaron cuatro ponencias relacionadas con proyectos de investigación que desarrollan actualmente en temas de ciencia para la paz y reformas políticas. María Eugenia hizo su exposición sobre apuestas metodológicas en la construcción de dignidad y convivencia pacífica en zonas de violencia política en Santander y Norte de Santander, ponencia que hace parte de su proyecto sobre acciones con contenido restaurador y reparador en estos departamentos el cual es financiado por Minciencias.

De izquierda a derecha: Jessica Nathalie Corpas Figueroa, María Eugenia Bonilla Ovallos, Camilo Cruz Merchán y Laura Daniela Palacios Bonilla. / Foto suministrada

El investigador Camilo Cruz realizó la ponencia «Reformas políticas y representación de la diversidad en Colombia», la cual se desprende de un proyecto que pretende hacer contribuciones a la literatura sobre sistemas electorales y enriquecer los debates alrededor de la construcción de una concepción más dinámica e inclusiva de la democracia en el entorno contemporáneo. Las profesionales del Programa Orquídeas realizaron dos ponencias. Ledis Borhórquez y Ana María Mena hablaron sobre experiencias de fortalecimiento del tejido social en Charta, Matanza y Suratá como parte de su proyecto encaminado a la creación de nuevas ciudadanías para la paz en estos tres territorios de Santander. Mientras que Jessica Corpas y Laura Palacios expusieron su ponencia sobre afroepistemologías feministas, centrada en su proyecto que recoge experiencias de mujeres afrocolombianas sobrevivientes al conflicto armado en Quibdó y Bogotá.

Congreso de sostenibilidad en Estados Unidos

Unos días después de terminada la conferencia CLACSO, María Eugenia Bonilla llegó a la ciudad de Chicago, en Estados Unidos, para participar en el Sustainability Research and Innovation Congress – SRI 2025, esta vez junto a Óscar Mauricio Poveda Bermúdez, líder de proyectos y cooperación internacional de la Dirección de Investigación, Creación e Innovación de la UNAB.

En su participación en este evento, considerado el más importante del mundo en temas de sostenibilidad, la directora del IEP hizo parte de dos espacios en los que expuso ante investigadores de diferentes países los alcances de los proyectos que ha desarrollado la Universidad sobre construcción de paz en los últimos años. También hizo parte del lanzamiento de un libro sobre experiencias de trabajo con comunidades desde la academia, del que hizo parte junto a otros 10 investigadores de América Latina.

De izquierda a derecha: Óscar Mauricio Poveda Bermúdez y María Eugenia Bonilla Ovallos. / Foto suministrada

En este libro, que saldrá al público próximamente en inglés, español y portugués, María Eugenia escribió un capítulo en el que describe cómo la UNAB ha contribuido a la reparación y restauración en diferentes territorios a través de la investigación. Este es el tercer año consecutivo en que ella representa a la Universidad en este congreso organizado por la Universidad de Illinois: en 2023 se realizó en Panamá y en 2024 en Finlandia.

Por su parte, y desde su rol como administrativo, Óscar Poveda realizó labores de relacionamiento con asistentes de otras universidades. Tuvo la oportunidad de conversar con miembros de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Illinois dando a conocer la nueva figura de Global Faculty como herramienta para potenciar vínculos con otras instituciones a través de la investigación. De igual manera, pudo relacionarse con investigadores del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Northwestern que reconocen a Bucaramanga como fuente de potenciales cooperaciones.

Por ser la UNAB miembro activo de la Red EPIC-N, una organización que vincula a universidades y gobiernos locales de todo el mundo alrededor de la innovación en comunidades, Óscar también hizo parte de mesas trabajo en las que logró hacer conexiones con aliados de diferentes países para expandir la visibilidad de los proyectos de investigación institucionales y cocrear artículos y libros, entre otros productos académicos.

Esta es la primera vez que Óscar realiza una movilidad y a partir de su experiencia quiso invitar a que más administrativos se animen a buscar este tipo de oportunidades. “Que este tipo de ejemplo al final sirva para que se abra la puerta para que más personas como yo que no tienen un rol investigativo, que son meramente administrativos, puedan aplicar a este tipo de cosas. Esto construye comunidad, una comunidad en la que todos tenemos la oportunidad de brillar”.

Ir al contenido