Seleccionar página

Centro EHLE – Escucha, habla, lectura y escritura

¿Quiénes somos?

El Centro EHLE (Escucha, habla, lectura y escritura) tiene como misión principal enriquecer la experiencia académica de la comunidad UNAB orientando las habilidades comunicativas por medio de:

  • Tutorías para estudiantes de nivel técnico y tecnológico, pregrado y posgrado, de cualquier modalidad, en escucha, habla, lectura yescritura.
  • Cursos electivos del Ciclo Educación para la libertad. 
  • Talleres permanentes para la comunidad UNAB. 
  • Material pedagógico y acompamiento al equipo profesoral. 
  • Actividades permanentes de reflexión sobre la lengua, el multilingüismo y las dinámicas de uso de la lengua.

El programa EHLE es un conjunto de estrategias institucionales, pedagógicas y académicas creadas para abordar los desafíos asociados al uso cuidadoso y consciente de la lengua en la cultura académica.

¿Qué ofrecemos?

Tutorías

Si necesitas apoyo para tus trabajos y tareas de la U, pide una tutoría aquí.

Formación profesoral

Renueva tus estrategias didácticas en la enseñanza de las habilidades comunicativas con el curso Escuchar, hablar, leer y escribir: retos pedagógicos en el aula.

Cursos tipo EHLE

Convierte tu curso disciplinar en curso EHLE y haz parte del equipo que trabaja para mejorar los desempeños en escucha, habla, lectura crítica y comunicación escrita de la comunidad estudiantil. Si quieres ser parte del equipo EHLE UNAB inscríbete aquí.

Talleres para administrativos

Si quieres recibir capacitaciones en lectura, escritura, escucha y habla, inscríbete aquí.

Cineclub Cinestudio

Cinestudio propone mirar el cine como una forma de pensar el mundo. Por medio de películas y otros contenidos audiovisuales, invita a reflexionar y dialogar sobre temas sociales, políticos y culturales. Cinestudio se realiza los miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. en la Sala de Creatividad Biblioteca Central Luis Carlos Galán UNAB.

Coordinador: Profesor Sergio Pérez Álvarez – sperez402@unab.edu.co

Programación 2025 – 2: Ciclo de terror latinoamericano

Este ciclo de cine propone un viaje por las múltiples geografías del terror. Con una selección de películas de nuestra región en las que lo monstruoso puede ser un espectro colonial, un trauma familiar, una dictadura o una fuerza de la naturaleza, transitaremos por lo fantástico, por el horror psicológico, por el realismo crudo, y por lo onírico. Exploraremos cómo el cine es capaz de traducir los miedos colectivos e individuales en imágenes perturbadoras que además de asustar, denuncian, remueven y revelan.

20 de agosto – Vuelven (2017)

Dir. Issa López, México, 80 minutos. En un mundo devastado por la violencia del narcotráfico, una pandilla de niños huérfanos intenta sobrevivir a la violencia. Pero este no es un relato meramente realista: lo sobrenatural se filtra como una niebla persistente. Los fantasmas —como el de la madre de Estrella, que la sigue silenciosa— aparecen. Un oscuro cuento de hadas que desafía las convenciones del género infantil para adentrarse en el horror que nace en las calles, en la pérdida, en la crueldad que se hereda. Varias veces premio del público a mejor película; recibió un elogioso comentario de Stephen King.

27 de agosto – La llorona (2019)

Dir. Jayro Bustamante, Guatemala, 97 minutos. Relectura del mito latinoamericano, sigue la historia de un general retirado acusado de participar en el genocidio del pueblo maya durante la guerra civil guatemalteca, y a quien comienzan a manifestarse presencias inquietantes. La aparición de Alma, una nueva trabajadora doméstica de origen indígena, marca el punto de quiebre entre lo real y lo sobrenatural. Metáfora del dolor histórico, de las voces silenciadas y de la memoria, la película crea un terror atmosférico donde el miedo nace de la conciencia de la culpa, de los crímenes ocultos, del peso de la historia.

3 de septiembre – Cronos (1993)

Dir. Guillermo del Toro, México, 94 minutos. Un anticuario descubre un extraño dispositivo dorado, mecánico e insectoide: el Cronos, creado por un alquimista del siglo XVI para otorgar vida eterna. Al activarlo, empieza una transformación que lo lleva hacia una forma de no-muerte sedienta de sangre. Pero la inmortalidad tiene un precio, y el horror se manifiesta tanto en el cuerpo como en el alma. Opera prima de Guillermo del Toro, Cronos es una reinvención del mito del vampiro desde una sensibilidad barroca y profundamente humanista, a través de un protagonista trágico, que enfrenta el deterioro físico, el deseo, la muerte y el tiempo, todo envuelto en una estética gótica que será la firma del director en sus obras futuras.

10 de septiembre – La casa del fin de los tiempos (2013)

Dir. Alejandro Hidalgo, Venezuela, 101 minutos. Dulce, madre de dos hijos, vive en una antigua casona donde ocurren sucesos inexplicables. Una noche, uno de sus hijos muere y su esposo desaparece, y ella es acusada de asesinato. Treinta años después, al salir de prisión, regresa al mismo lugar para cumplir arresto domiciliario. Allí, entre sombras y ecos del pasado, empezará a desentrañar el verdadero misterio de la casa… y de su propia historia. Pionera del cine de género en Venezuela, es un referente en el continente y una de las películas contemporáneas más vistas dentro y fuera de este país.

17 de septiembre – Historia de lo oculto (2020)

Dir. Cristian Ponce, Argentina, 80 minutos. Filmada en blanco y negro, se presenta como la última transmisión en vivo del programa periodístico 60 minutos antes de medianoche. Ambientada en los años 80, recrea una atmósfera opresiva que remite tanto al noir como al found footage, aunque sin salirse del plano televisivo. A medio camino entre Redacted y El bebé de Rosemary, Historia de lo oculto propone un terror de ideas, donde el miedo no proviene de lo que se ve, sino de lo que se revela: que detrás de los sistemas democráticos podrían operar fuerzas oscuras que escapan a toda lógica.

24 de septiembre – El páramo (2011)

Dir. Jaime Osorio Márquez, Colombia, 108 minutos. En una base militar abandonada en lo alto de un páramo colombiano, un grupo de soldados llega para cumplir una misión de reconocimiento. Ellos esperan enfrentarse a la guerrilla, pero lo que encuentran es una campesina encadenada y una atmósfera extraña. Aislados, sin comunicación con el exterior, el grupo se sumerge en una espiral de paranoia, miedo y desconfianza mutua. Pronto, ya no está claro quién es el enemigo ni si la amenaza es externa o nace de sí mismos. Ópera prima de Jaime Osorio Márquez, es una poderosa metáfora de los traumas de la guerra.

1 de octubre – Los buenos modales (As Boas Maneiras) (2017)

Dirs. Marco Dutra & Juliana Rojas, Brasil, 135 minutos. Clara, una enfermera solitaria en São Paulo, es contratada por Ana, una joven rica y embarazada, para ser su niñera. Entre ambas se forja una relación intensa e inesperada. Pero el embarazo de Ana esconde un secreto oscuro, y tras un inquietante parto, Clara se verá envuelta en una maternidad que bordea lo monstruoso y lo amoroso. Con una atmósfera que alterna lo onírico y lo cotidiano, se abordan temas como la maternidad no convencional, la exclusión social, el deseo queer, el instinto y lo salvaje.

8 de octubre – La casa lobo (2018)

Dirs. Joaquín Cociña & Cristóbal León, Chile, 75 minutos. María es una niña que busca refugio en una misteriosa casona del sur de Chile tras escapar de una secta de fanáticos religiosos alemanes. Allí es acogida por dos cerdos, únicos habitantes del lugar. Realizada en stop-motion e inspirada en el caso de la Colonia Dignidad –un centro de tortura en la época de Pinochet–, La Casa Lobo aparenta ser un cuento de hadas producido por el líder de la secta para adoctrinar a sus seguidores, pero resulta un oscuro universo de referentes góticos y horror psicológico. Una película perturbadora.

15 de octubre – Pura sangre (1982)

Dir. Luis Ospina, Colombia, 90 minutos. En una Cali nocturna y perturbadora, un empresario moribundo —dueño de un emporio azucarero— necesita transfusiones constantes de sangre para sobrevivir. Su hijo y sus cómplices organizan una red de secuestros y asesinatos para abastecerlo. Mientras los crímenes se multiplican, el horror se desliza sin fantasmas ni criaturas sobrenaturales: aquí, los vampiros existen, pero no muerden; pagan.

15 de octubre – Belzebuth (2017)

Dir. Emilio Portes, México, 114 minutos. El agente Emmanuel Ritter investiga una ola de asesinatos brutales de niños en la frontera entre México y EE.UU., poco después de perder trágicamente a su propio hijo. A medida que el caso se vuelve más oscuro y aterrador, Ritter descubre que los crímenes podrían tener una raíz demoníaca. Thriller contundente que articula terror teológico, crítica social y elementos clásicos del cine de exorcismos, con un tratamiento visual sobrio y una narrativa sin concesiones.

22 de octubre – Al morir la matinée (2020)

Dir. Maximiliano Contenti, Uruguay, 88 minutos. Montevideo, 1993. Una noche lluviosa.  Un cine casi vacío. Se proyecta una película de terror italiana mientras, en silencio, otro horror se cuela entre los pasillos: un asesino real, tan cruel como metódico, comienza a acechar a los pocos espectadores. Esta película es una carta de amor al cine de género, especialmente al giallo italiano y al slasher estadounidense, pero con una mirada latinoamericana que actualiza códigos estéticos y narrativos. Más que un simple homenaje, es una reflexión sobre el acto mismo de mirar: ¿hasta qué punto somos solo espectadores?

29 de octubre – Mi bestia (2024)

Dir. Camila Beltrán, Colombia/Francia, 75 minutos. Bogotá, 1996. La población está en pánico, el diablo llegará durante un eclipse lunar que se aproxima. Mila, de 13 años, siente que la mirada de los demás sobre ella se hace cada vez más opresiva. Se pregunta si la metamorfosis de su cuerpo tiene algo que ver. Llega el temido día, la luna roja ilumina el cielo. Camila Beltrán debuta con una obra que funde el cine fantástico con la poesía visual, abordando el terror desde lo íntimo, lo femenino y lo político.

5 de noviembre – Juan de los muertos (2011)

Dir. Alejandro Brugués, Cuba/España, 96 minutos. Cuando una epidemia de zombis estalla en La Habana el gobierno culpa a “disidentes pagados por el imperialismo”. Juan, un sobreviviente sin rumbo claro, decide aprovechar el caos, creando una empresa de eliminación de zombis: “Juan de los Muertos, matamos a sus seres queridos”. Lo que sigue es un desfile de situaciones grotescas, hilarantes y profundamente cubanas, en donde el apocalipsis sirve de excusa para mirar con ironía la supervivencia en un sistema político en ruinas.

12 de noviembre – La cara oculta (2011)

Dir. Andy Baiz, Colombia/España, 95 minutos. Thriller psicológico que gira en torno a Adrián, un director de orquesta, cuya novia, Belén, desaparece misteriosamente, desencadenando una serie de eventos que lo llevan a cuestionar la fidelidad y a enfrentarse a un oscuro secreto.

¿Quieres recibir la programación en tu correo? Inscríbete en este enlace.

Equipo EHLE

Tutores estudiantes

Tutores docentes

Tutorías

La cultura académica universitaria implica desafíos que muchas veces no sabemos cómo enfrentar. Las tutorías son un espacio en el que puedes encontrar apoyo, guía y soporte para asumir los retos y exigencias que implica convertirse en un profesional de alto nivel. Allí encontrarás: 

1

Conocer al visitante

Se indaga por el estudiante o visitante, semestre, curso, tipo de tarea, instrucción dada para la realización y seguimiento del trabajo. Los tutores y tutoras llenan un formulario para llevar el seguimiento de los estudiantes que asisten. 

2

Revisión del texto escrito realizado por el visitante

Los tutores del Centro EHLE empiezan por escuchar lo que trae el estudiante y a partir de ahí, le ofrecen el soporte que necesita. Es fundamental que el visitante del Centro EHLE llegue con una tarea avanzada y con preguntas concretas de escritura, lectura y oralidad. 

3

Reflexiones sobre el proceso que está llevando

Lo más importante que puede aportar el Centro EHLE es generar una cultura académica que tenga claro que para ser mejores escritores, lectores u oradores requerimos de unos métodos, técnicas y procedimientos. Los procesos comunicativos no se pueden reducir a la mirada remedial de los aspectos más superficiales, como pueden ser las tildes, el tono de la voz o la lectura literal de un texto.

5

Sugerencias de lecturas para el visitante

Al finalizar la visita, en caso de ser necesario, se le ofrecerán al visitante algunas sugerencias de lecturas que les pueden ayudar a mejorar en su ejercicio. 

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo dura una tutoría?

Cada tutoría dura en total 50 minutos.

¿Dónde queda el Centro EHLE?

Nos encuentras en el cuarto piso de la Biblioteca junto a la entrada del tobogán.

¿Qué debo hacer si quiero una tutoría?
  1. Solicitar la cita.
  2. Asistir puntualmente a la cita. Después de 15 minutos de espera, se asume que el visitante no realizará la tutoría.
  3. Tener lista la tarea en la que necesitan apoyo, y preparar preguntas concretas que se puedan resolver por la persona que orienta la tutoría.
¿Qué debo llevar a la tutoría?
  1. Las instrucciones que le dio su docente para realizar el ejercicio que le piden.
  2. Si se trata de una tutoría de escritura u oralidad, debe traer el avance que ha realizado sobre el trabajo solicitado.
  3. Si se trata de una tutoría de lectura, debe traer el texto que le asignaron.
  4. Si trae los documentos en versión digital, debe traer su computador portátil o tablet. No se trabaja con celulares. En caso de requerirlo, puede solicitar un computador portátil en Biblioteca.
¿Cuántas tutorías puedo pedir?

Puede pedir una tutoría diaria y es importante que si el tutor(a) que lo atiende le sugiere que pida otra para hacer seguimiento al proceso que está llevando, atienda esa sugerencia para que consiga mejores resultados.

¿Puede estar más de una persona en la tutoría?

Si el trabajo por el que consulta es en grupo, lo recomendable es que esté el grupo completo. La persona que solicitó la tutoría debe estar presente. Si es individual, puede tener un acompañante, en caso de que lo desee o lo requiera.

¿Hay tutorías virtuales?

Sí. cuando solicitas la cita puedes marcar la opción para que te atiendan de forma virtual. Es importante saber que debes contar con cámara, micrónfono y la posibilidad de compartir el documento de trabajo para que la tutoría pueda tener el efecto esperado. 

¿Las tutorías son solo para estudiantes de pregrado?

No. Si eres estudiante de nivel técnico, tecnológico o pregrado, escoges el tutor o tutora que se ajuste a tu horario. Si eres estudiante de posgrado, escoges solo aquellos que entre paréntesis dice (Posgrado). 

¿Qué pasa si no asisto a una tutoría?

Si tienes una emergencia que te impide acudir a la tutoría, debes cancelarla con, al menos, dos horas de anticipación. 

Si vas retrasado, debes avisarle al tutor por medio del chat de la cita para que te espere, pues después de 15 minutos se asume que no asististe a la cita. 

Si no asistes y no cancelas, recibirás un correo electrónico de advertencia y queda registrada la no asistencia. En caso de que suceda en dos ocasiones seguidas, no podrás solicitar tutorías durante el resto del semestre. 

Es muy importante entender que hay muy pocos tutores para atender a toda la comunidad estudiantil por lo que una cita perdida implica que alguien más no pudo solicitar el acompañamiento. 

Actividades

Actividades para pregrado

Cursos sociohumanísticos
  • Diversidad y literatura: este curso te brindará las lecturas y los ejercicios de escritura que te permitirán reconocer la diversidad, los imaginarios que sostienen las discriminaciones, y te llevará a reflexionar sobre tu lugar en el mundo en medio de la diferencia.
  • Escrituras creativas: este curso se ha diseñado como un juego para derrotar la idea de que la creatividad es un asunto de genios. Los contenidos permiten materializar, por medio de la palabra escrita, el espíritu creativo de cada estudiante, a la vez que aprende a estructurar de manera clara, precisa y ajustada a las normas, textos escritos.
  • El arte de discutir: busca que el estudiante comprenda que la argumentación es un acto en el que se conjugan la inventiva, la razón. Este curso busca que el estudiante comprenda que la argumentación es un acto en el que se conjugan la inventiva, la razón, la disciplina y el carácter. El curso aporta, los principios y formas de la argumentación que permitirán discutir textos, y producir discursos fundados en evidencias.
  • Expresarse mejor con inteligencia artificial generativa:este curso está diseñado para desarrollar competencias comunicativas integrales en un contexto académico y profesional, utilizando herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG). La integración de IAG permite personalizar el aprendizaje, proporcionar retroalimentación inmediata y mejorar las habilidades de escucha, habla, lectura y escritura de manera efectiva, en el marco de la discusión ética sobre el uso de las nuevas tecnologías.
  • Introducción a la literatura de terror:a partir de la lectura y discusión de textos cortos de autores clásicos como Poe, King, Shelley, Lovercraft, al igual que de algunos autores y autoras latinoamericanas contemporáneas, como Augusto Monterroso, Mariana Enríquez o Carolina Andújar, se indagarán características y procedimientos narrativos que particularizan al género, abren sus posibilidades interpretativas, y nos permiten abordar interrogantes a propósito de la pregunta sobre el significado del terror en nuestra sociedad.

Contacto

centroehle@unab.edu.co

Quinto piso – Edificio de Biblioteca
Avenida 42 No. 48 – 11
Bucaramanga – Colombia