Seleccionar página

¿Sabía que en Colombia se hablan 70 lenguas?

Feb 26, 2025 | Cultura y humanidades

El castellano y 69 lenguas maternas. De estas, 65 son lenguas indígenas, dos lenguas criollas, otra la Romaní y cierra la cuenta la lengua de señas colombiana. Su día de celebración es el 21 de febrero, un aniversario que fue establecido por la Unesco en 1999 y se celebra desde  2000. Este año, la Universidad UNAB se unió a esta conmemoración.

“Colombia es el sexto país más diverso de América Latina en población y lenguas. Nos estamos perdiendo 69 formas de entender al país y de vivirlo. Es importante que las aprendamos además para dignificar y promover cambios desde las universidades. Estas se deben interculturalizar para entender como profesionales la diversidad étnica y lingüística de Colombia”, afirmó Iskra de la Cruz Hernández, politóloga y docente de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander (UIS). 

Iskra de la Cruz Hernández, politóloga y docente de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander (UIS), durante la charla. / Foto Nicolás Jiménez Blanco

La experta fue invitada a dictar la conferencia ¿Para qué hablar de diversidad lingüística e interculturalidad en Colombia?, realizada en la Biblioteca Luis Carlos Galán Sarmiento de la UNAB. Allí expuso diferentes ejemplos sobre estos dos temas en Colombia. Uno de ellos fue la vida profesional de un estudiante de medicina que debe hacer su rural en una zona del país donde no hablan castellano, resaltando la importancia de conocer y aprender estas lenguas.

Dentro de los desafíos la profesora señaló que se debe trabajar una sociedad intercultural que cuestione el statu quo, crítica y emancipatoria versus una aplicación funcionalista de conceptos, una sociedad que enuncie Derechos Humanos, y además, que los garantice y promueva, la formación de profesionales en competencias interculturales, interculturalizar la educación, y convertir la diversidad y las diferencias en herramientas pedagógicas. 

El evento contó con la intervención de Yamel Sebastián Hernández Arpushana, un joven de 22 años, estudiante de Medicina de la UIS e integrante de la comunidad wayuú.

Yamel Sebastián Hernández Arpushana, estudiante de Medicina de la UIS e integrante de la comunidad wayuú. / Foto Nicolás Jiménez Blanco

«Históricamente las comunidades indígenas hemos tenido barreras económicas y sociales que han limitado el acceso a la educación superior. Aunque el número de estudiantes indígenas que hay en universidades públicas o privadas es pequeño, ha ido en aumento en los últimos años, lo que nos ha permitido aumentar los espacios de visibilización. Esto nos ha servido para nutrir el conocimiento en las universidades con las culturas indígenas y occidentales”. 

Este espacio académico fue organizado por el Departamento de Estudios Sociohumanísticos (DESH) de la UNAB como una forma de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna y hacer un ejercicio de ciudadanía recordando y enseñando que Colombia es un país intercultural y plurilingüe con diversidad de lenguas. 

Conferencia ¿Para qué hablar de diversidad lingüística e interculturalidad en Colombia?, realizada en la Biblioteca Luis Carlos Galán Sarmiento de la UNAB. / Foto Nicolás Jiménez Blanco

“Debemos reconocer y acercarnos, tanto docentes, estudiantes o directivos, a esa pluralidad que tiene Colombia. Si queremos que la ley y la constitución, a través de la Ley 1381 de 2010, se convierta en una acción concreta de la ciudadanía, como universidad debemos saberlo y darlo a conocer”, mencionó Sandra Liliana Orostegui Durán, docente del DESH.

Ir al contenido