Seleccionar página

Ciencia Abierta presenta su novena edición con investigaciones sobre cultura, salud y sostenibilidad

Ago 26, 2025 | Institucional, Ciencia e investigación

Desde este mes circula la más reciente edición de la revista Ciencia Abierta, la publicación de divulgación científica y académica de la Universidad UNAB, en versiones impresa y digital. Esta edición reúne diez artículos que exploran problemáticas actuales y propuestas innovadoras en campos como cultura, salud, educación, ingeniería y medioambiente.

Ciencia Abierta
Esta revista es la la publicación de divulgación científica y académica de la Universidad UNAB. / Foto Ciencia Abierta

Artículos de Ciencia Abierta

¿Se puede rescatar la memoria musical de una región para fortalecer su identidad cultural? La respuesta está en Tres exploradores ‘extraviados’ en la Capital Mundial de las Cumbias, un artículo que relata el trabajo de docentes del Programa de Música de la UNAB en el Centro de Documentación e Investigación Musical Alejandro Villalobos Arenas, CEDIM, donde se preservan partituras, manuscritos y grabaciones de compositores santandereanos que marcaron la historia del país.

La salud y el bienestar son protagonistas en varios textos. ¿Qué les ‘duele’ a nuestros adultos mayores? Presenta los hallazgos del estudio ARENA, desarrollado por la UNAB y la UIS, que revela que más del 59 % de los adultos mayores en Bucaramanga presentan limitaciones funcionales, y advierte sobre los riesgos de caídas, el deterioro cognitivo y la polifarmacia como factores que afectan su autonomía.

En esa misma línea, Eficiencia automotriz para mejorar servicios en salas de cirugía, muestra cómo principios de la industria automotriz se han aplicado en la Clínica FOSCAL para rediseñar rutas quirúrgicas y optimizar la atención al paciente. Y desde una mirada intercultural, Hospital intercultural: entre la subjetividad y la salud mental, aborda la experiencia del pueblo U’wa en Boyacá, donde la medicina occidental dialoga con los saberes ancestrales en torno a la salud y el bienestar.

Otro eje de esta edición es la educación y el desarrollo rural. La brecha digital agrícola: cuando la innovación no germina, analiza por qué tecnologías diseñadas para el campo colombiano no logran ser apropiadas por los agricultores, y propone pensar soluciones desde el territorio.

Por su parte, ¿Qué impide a los jóvenes rurales tener un proyecto de vida?: el caso Rionegro, revela los obstáculos que enfrentan los estudiantes de este municipio para proyectar su futuro académico y laboral, y plantea seis alternativas sociolaborales que pueden abrir nuevas oportunidades.

La sostenibilidad también ocupa un lugar central. Del origen amazónico a la inteligencia de datos: el futuro del cacao colombiano, describe cómo la analítica de datos y el machine learning permiten identificar las mejores condiciones ambientales y de suelo para potenciar este cultivo estratégico. A su vez, Microplásticos vs. Grafeno, presenta una investigación liderada por la UNAB que explora cómo este material puede convertirse en una solución efectiva para mitigar la contaminación causada por partículas plásticas que hoy invaden agua, aire y alimentos.

La edición se completa con dos reflexiones sobre la investigación y la salud global. El caso Vieques: inspiración para la investigación transdisciplinar, plantea la necesidad de trabajar con metodologías que integren distintas disciplinas y comunidades en la resolución de problemas complejos. Finalmente, Epidemias al acecho, advierte sobre los retos que imponen viejas y nuevas enfermedades en un mundo en constante transformación.

Con esta edición, la revista Ciencia Abierta se consolida como un canal para la divulgación del conocimiento generado en la UNAB y por investigadores de la región. Sus artículos reflejan la diversidad de investigaciones y proyectos que buscan responder a las transformaciones sociales, culturales y científicas de la actualidad.