Seleccionar página

En la Universidad UNAB se habló de feminismo y construcción de paz

Mar 18, 2024 | Derecho, economía y negocios, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Impacto social

Como parte del desarrollo del Programa Orquídeas, Mujeres en la ciencia: Agentes de paz del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias) y de la reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la Universidad UNAB se realizó el simposio “Feminismo y construcción de paz”. El espacio fue concebido con el objetivo de reflexionar sobre los avances y desafíos que presentan las mujeres del nororiente colombiano en temas de reconciliación y participación política, y de reivindicar las luchas feministas realizadas en el territorio desde diferentes sectores. 

El evento, que reunió a mujeres congresistas firmantes del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC-EP e investigadoras en temas de feminismo y conflicto armado con enfoque de género, fue organizado por el Instituto de Estudios Políticos de la UNAB (IEP) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con el apoyo de Minciencias. Las invitadas contaron sus experiencias y aportes a la construcción de paz desde sus áreas durante tres momentos diferentes de la actividad.

Instalación del simposio “Feminismo y construcción de paz”
Instalación del simposio “Feminismo y construcción de paz” / Foto: Pastor Virviescas

Participación de las mujeres después del acuerdo de paz

En el primer segmento del simposio se realizó un panel con la participación de dos congresistas: la senadora santandereana Sandra Ramírez Silva, designada para ocupar una de las 10 curules especiales del Partido Comunes y que formó parte del equipo negociador de las FARC-EP en los diálogos de La Habana; y la representante a la Cámara originaria de Arauca Karen Manrique Olarte, víctima del conflicto armado y quien actualmente ocupa una de las Curules Transitorias Especiales de Paz (CITREP) por el Partido Independiente de Paz. 

En el panel, moderado por María Eugenia Bonilla, directora del IEP, se discutió sobre las posibilidades que ha brindado la firma de la paz en 2016, con la guerrilla de las FARC-EP, a mujeres víctimas y excombatientes en proceso de reincorporación para involucrarse de manera más activa en escenarios de injerencia política, y cómo ellas desde su posición han aportado al cumplimiento del Acuerdo y a la búsqueda de la equidad.

La senadora Sandra Ramírez Silva y la representante a la Cámara Karen Manrique Olarte en el simposio "Feminismo y construcción de paz"
La senadora Sandra Ramírez Silva y la representante a la Cámara Karen Manrique Olarte / Foto Pastor Virviescas

“Yo tuve que vivir la violencia desde mis ocho años, pero esas situaciones hostiles no redujeron mis sueños de ayudar a construir algo mejor, y eso es lo que he hecho desde mi labor personal y profesional ahora desde el Congreso. Nos hace mucho bien que sigamos buscando ese espacio de reconciliación porque en Colombia somos un laboratorio de paz”, afirmó Karen Manrique en una de sus intervenciones. 

Como representante hace parte de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, es coautora del proyecto de ley Mujer rural y campesina que busca brindar mejores condiciones para las mujeres de este sector, y fue coordinadora ponente de la Ley Jineth Bedoya que pretende brindar protección a mujeres periodistas víctimas de violencia de género.

Por su parte, la senadora Sandra Ramírez ha apoyado diversos proyectos como la Ley Estatutaria de Educación, la implementación del proyecto de ley para implementar la Jurisdicción Agraria y el proyecto que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres.

“Yo he aprendido muchísimo de las víctimas por su capacidad de resiliencia. Ellos nos han abrazado y nos han dicho que no nos pueden perdonar del todo pero que sí se quieren reconciliar con nosotros, y eso es lo que necesitamos en todos los escenarios. Que desarmemos el espíritu y el lenguaje, y nos reconozcamos como seres humanos”, manifestó la senadora proveniente del municipio de La Paz, Santander.

Feminismo desde la investigación y el emprendimiento que aporta a la paz

En la segunda mitad del simposio se realizó un conversatorio para conocer las experiencias de cuatro mujeres investigadores de diferentes universidades que han realizado proyectos alrededor de la equidad de género con mujeres víctimas del conflicto, y cómo buscan aportar a la construcción de paz desde la academia. 

Ellas fueron Ana María Carrascal Vergel y Mayra Alejandra Fajardo Gómez, investigadoras postdoctorales en la línea de paz, posconflicto y reconciliación del IEP de la UNAB; Diana Carolina Gómez Meneses, investigadora del grupo Organizaciones, Sostenibilidad y Transformación de la Universidad Pontificia Bolivariana; y Paola Barrios, investigadora sociojurídica de la Universidad Pontificia Bolivariana.

El evento cerró con la intervención de Felisa Vargas Quiroga, quien perteneció a las FARC, fue compareciente ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y actualmente lidera el proyecto “Reconciliación con sabor a paz” de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Santander (Amesan) que busca incentivar la independencia económica de mujeres del municipio de Bolívar, Santander, a través de la transformación del cacao.

Felisa Vargas Quiroga, compareciente ante la JEP, en el simposio "Feminismo y construcción de paz"
Felisa Vargas Quiroga, compareciente ante la JEP / Foto Pastor Virviescas

En sus palabras relató a los asistentes lo importante que fue pasar de las armas a la vida civil y la forma en que contribuye desde el emprendimiento a la no repetición. “Nosotras como mujeres, como hijas, como hermanas tenemos que comprometernos a no repetir más la guerra porque son nuestros hijos los pagan por eso. Ese es un compromiso que lo tenemos ya en nosotros, porque nosotros no queremos más violencia, queremos un país en paz, con justicia social y con una mejor vida para todos”, concluyó Felisa Vargas.

Ir al contenido