Por Ricardo Jaramillo P.
Analizar el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) en la formación profesional para propiciar una reflexión acerca de las tecnologías vistas dentro de la práctica universitaria, fue el objetivo del Encuentro de Facultades y Programas 2009, efectuado el miércoles 9 de diciembre en el Auditorio Mayor ¿Carlos Gómez Albarracín¿.
La actividad fue organizada por la Vicerrectoría Académica y UNAB Virtual y a ella asistieron decanos, directores de Programa y profesores de la Universidad, quienes mediante videoconferencias, paneles y mesas de trabajo, discutieron sobre tres ámbitos de trabajo institucional: formación integral, las Tic en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y las actitudes y métodos usados en la formación de profesionales.
Durante el Encuentro se presentaron las videoconferencias ¿La virtualidad en la formación universitaria: tendencias y retos en la sociedad del conocimiento¿, a cargo del Joseph Duart de la Universidad Oberta de Cataluña (España) y ¿La Incorporación de las Tic como estrategia en la formación universitaria¿, por Carlos Téllez del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).
¿La actividad dejó un balance satisfactorio porque cerramos el año académico con una reflexión sobre la importancia de las Tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje, mirando referentes de carácter internacional como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Oberta de Cataluña, donde tienen una excelente visualización de las tendencias de futuro, cómo impactan ellas la educación siempre con la constante de que si no estamos con las tecnologías no estamos en nada¿, dijo Eulalia García Beltrán, vicerrectora Académica de la UNAB.
¿La asistencia fue aceptable. Los profesores estuvieron centrados en la realidad, sabiendo que la UNAB sigue adelante con ese proyecto de implementación tecnológica que emprendió hace más de 15 años y tratando de ponernos a tono con la juventud que maneja perfectamente esos sistemas tecnológicos y que aspira que la Universidad le de un ambiente propicio e igual al que viene acostumbrada¿, agregó.
La vicerrectora Académica dijo que los profesores deben acoplar su metodología y su labor, a ese ¿chip tecnológico¿ que tienen los universitarios. ¿Los jóvenes utilizan muchas veces la tecnología en redes sociales, pero si uno las sabe aprovechar y aplicar pedagógicamente en los procesos de enseñanza, seremos capaces de irlos cautivando cada vez más¿.
Con base en los temas de discusión, se efectuaron los paneles ¿Modelos de educación virtual de los programas de la UNAB¿, por Yaneth Lizarazo Ortega, directora del Programa de Literatura Virtual; Martha Lucía Orellana Hernández, coordinadora de la Maestría en Tecnologías Educativas y Medios Innovadores para la Educación y Sandra Cristina Sanguino Galvis, docente de Administración de Empresas.
En horas de la tarde, se efectuó el panel ¿Estado del arte de la incorporación de Tic en la UNAB, retos y compromiso¿, por Claudia Salazar Blanco, asesora pedagógica de UNAB Virtual; Graciela Chalela Álvarez, directora de UNAB Ambiental; Manuel José Acebedo Afanador, docente del Instituto de Estudios Sociohumanísticos; Carlina Arenas, directora del Instituto de Lenguas, y Ángel Nemecio Barba Rincón, director del Departamento de Estudios Sociohumanísticos.
Como moderadores fungieron Claudia Patricia Villafañe Casadiego, de UNAB Virtual, y Catherine Medina Arévalo, directora del Programa de Economía; como relatores lo hicieron Germán Oliveros Villamizar, decano de la Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas, y Luis Alfredo Rojas Lizcano, director del Programa de Ingeniería de Mercados.
¿A finales de enero de 2010 vamos a recibir por Facultades la visita de expertos que harán el benchmarking (proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones) de cómo aplican las tecnologías en las facultades en donde trabajan. En junio y diciembre tendremos otros encuentros de profesores. Dedicaremos el año que viene a la profundización en tecnologías para que los profesores sepamos que no solamente basta con tener un buen currículo, sino también las metodologías modernas que podamos aplicar¿, concluyó la vicerrectora Académica de la UNAB.