Seleccionar página

Conectar la industria tecnológica con la academia: apuesta de la nueva Tecnología en Desarrollo de Software

Oct 28, 2025 | Salud y tecnología, UNAB Tec

Aspirantes y empresarios locales del sector tecnológico fueron los protagonistas del lanzamiento de la Tecnología en Desarrollo de Software, el más reciente programa ofrecido por UNAB Tec. La presentación contó además con Julián Luna Patiño, experto y divulgador del tema, quien resaltó los atributos más destacados del plan de estudios en una transmisión en vivo con su comunidad digital.

Conectar la industria tecnológica con la academia: apuesta de la nueva Tecnología en Desarrollo de Software
Evento de lanzamiento de la Tecnología en Desarrollo de Software de la UNAB. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

Desarrollo de software en ambientes reales desde la fase aula

En la presentación de esta nueva tecnología, los asistentes conocieron las dos principales ventajas que tiene este programa con respecto a ofertas similares de otras instituciones: la modalidad dual y sus alianzas con el sector empresarial, dos componentes que permitirán a sus estudiantes mantener contacto con el escenario real de su campo de acción desde el principio de su formación.

La modalidad dual en la que se estructuró el programa es un modelo de formación alemana adoptado por la UNAB hace más de 20 años. Este sistema combina la enseñanza en el aula con la práctica profesional simultánea en contextos reales. Su enfoque se centra en la premisa de aprender haciendo para impulsar además la adaptabilidad de los alumnos a los desafíos del mercado laboral. Actualmente la Universidad cuenta ya con cuatro pregrados y un posgrado bajo esta modalidad.

En el caso de la Tecnología en Desarrollo de Software, los inscritos serán vinculados con empresas de este sector desde el segundo semestre, ventaja que además les permitirá culminar el programa con 10 meses de experiencia laboral acreditada. En este acercamiento temprano con el entorno productivo de la industria, contarán con el acompañamiento de mentores empresariales y podrán aplicar sus conocimientos en proyectos reales.

Para lograr esta vinculación, que favorece la inserción laboral de los futuros tecnólogos, el nuevo programa tiene convenios con empresas de servicios tecnológicos que buscan ser formadores de talentos desde la práctica. Algunos de estos empresarios participaron en la presentación y conversaron con los aspirantes sobre lo que actualmente demandan estos entornos.

Conectar la industria tecnológica con la academia: apuesta de la nueva Tecnología en Desarrollo de Software
Espacio de networking entre empresarios del sector tecnológico y aspirantes. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

«Este programa nos proyecta hacia el futuro del trabajo y de la innovación digital. Esta iniciativa tiene un propósito claro: conectar la academia con la industria, fortalecer el talento regional y abrir nuevas autopistas de formación que aceleren el desarrollo profesional de los estudiantes y el crecimiento del ecosistema tecnológico de Santander y del país. Con esta tecnología no solo enseñaremos a programar o a desarrollar software: abriremos la puerta a una industria en expansión con posibilidades de crecimiento continuo y de conexión con otros niveles de formación», expresó Sandra Sanguino Galvis, decana de la facultad, durante la presentación.

Transformación digital con énfasis en habilidades blandas

El lanzamiento de este programa contó también con la participación del experto Julián Luna Patiño que tiene 10 años de experiencia en el tema y que se dedica a la creación de contenido sobre JavaScript, soft skills y arquitectura de software en TryCatch.tv, una plataforma de divulgación en la que acumula más de 90.000 seguidores en América Latina.

Luna Patiño es ingeniero de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, magíster en Arquitectura de Tecnologías de Información de la Universidad de Los Andes, y candidato a doctor en Gestión de la Innovación Tecnológica de la misma institución. Autor del libro Guía completa: Cómo iniciar en el desarrollo del software y actualmente se desempeña Cloud Solution Architect Lead en la multinacional Renaware International.

Desde el Auditorio Jesús Alberto Rey Mariño, donde se hizo el lanzamiento, Luna Patiño realizó una transmisión en vivo para sus seguidores en la que revisó el plan de estudios de la tecnología. Este ejercicio lo ha realizado en ocasiones anteriores acumulando cerca de 30 currículos revisados en línea de programas similares.

Conectar la industria tecnológica con la academia: apuesta de la nueva Tecnología en Desarrollo de Software
Julián Luna Patiño durante su transmisión en el lanzamiento de la tecnología. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

Al explorar las asignaturas, el experto resaltó los principales componentes que orientan la estructura académica de esta tecnología: desarrollo de software, transformación digital, emprendimiento e inteligencia artificial. También destacó de manera especial la recurrente enseñanza del idioma inglés durante buena parte del programa y el énfasis en el aprendizaje de habilidades blandas desde el primer semestre.

«Enseñar comunicación efectiva es parte fundamental, todo el tema de soft skills es importantísimo. Normalmente sabemos que los desarrolladores de software junior no llegan con un conocimiento tan amplio a las empresas, pero si sus habilidades de comunicación son muy buenas, les van a permitir empezar a socializar con los demás compañeros que sean senior o semi senior, y eso les va dejar fluir mucho más fácil en el trabajo», dijo Luna Patiño durante su intervención.

La existencia de estos dos énfasis fue respaldada también por los empresarios aliados presentes en el evento. Para Federico Reyes, quien manifestó buscar constantemente desarrolladores jóvenes, tener un buen manejo del inglés y contar con habilidades para hablar en público es lo que ha permitido que sus practicantes escalen rápidamente en su empresa.

«Nosotros estamos exportando servicios y realmente en este momento ya no podemos contratar a nadie que no sea bilingüe, entonces saber inglés es clave en otros mercados y no quedarnos aquí en lo local. Y por otro lado, quienes tienen esa capacidad de saber comunicarse, de expresarse bien, de dar una capacitación a 80 personas con clientes que tenemos en otros países, han logrado ascender porque tienen esas habilidades. Entones no es solamente saber el código sino también saber de qué manera esas otras cosas me ayudan en mi trabajo».

La Tecnología en Desarrollo de Software tiene abierta sus admisiones para el primer semestre de 2026. Los interesados en aspirar al programa pueden ingresar a este enlace