Por Ricardo Jaramillo P.
Bucaramanga fue la cuarta ciudad del país escogida por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi) para analizar el cubrimiento que los medios de comunicación le dan al tema de la educación.
Por esta razón, este martes 19 de septiembre se realizará en la UNAB el Seminario-taller “El cubrimiento periodístico en temas de educación”, el cual convocará a cerca de 40 personas entre comunicadores sociales, directores de medios de comunicación, educadores y funcionarios públicos. El evento se efectuará en el Auditorio Mayor y en algunas aulas del Campus Central.
La Fnpi ya realizó esta actividad en Cali, Medellín y Barranquilla, y con ella busca debatir abiertamente sobre el estado de la educación en las regiones colombianas y cómo se está informando a la ciudadanía sobre el desarrollo educativo, para identificar las principales fortalezas y debilidades del cubrimiento periodístico de este tema y proponer estrategias para ampliar y mejorar la agenda educativa de los medios, según explicó Lucía Ramírez Carrero, coordinadora Académica de Comunicación Social, Facultad encargada de la coordinación del seminario.
Aunque la mayoría de asistentes al evento son de Bucaramanga, la Fundación otorgó 15 becas a periodistas de Norte de Santander, Arauca, Boyacá y Caquetá, a los que les costeará el transporte aéreo o terrestre, alojamiento, alimentación y transporte local.
La instalación del evento será a las 8 a.m. en el Auditorio Mayor, con el panel “¿Cómo se está cubriendo la educación en la región?, cuya moderadora será María Teresa Ronderos, asesora editorial de la revista Semana y que contará con la participación del rector de la UNAB, Gabriel Burgos Mantilla y de algunos directores de medios de comunicación regionales, entre los que se encuentra el Periódico 15 que edita la Universidad.
Acto seguido se presentará el Centro Virtual de Noticias sobre Educación (CVN), iniciativa del Ministerio de Educación, como herramienta para mejorar el trabajo periodístico en este campo y posteriormente se realizará el diagnóstico general, con cinco mesas de trabajo que manejarán los temas: La agenda y fuentes; Rigor y ética; Géneros periodísticos; Lenguaje y títulos, e Investigación y manejo de estadística y datos, para finalizar a las 4:15 p.m. con la plenaria de las conclusiones de esta labor.
Luz Amalia Camacho Velásquez, decana de Comunicación Social, señaló que la Fnpi estableció contacto con la UNAB para realizar el seminario, “por los procesos de acreditación que hemos adelantado este año para evidenciar nuestra calidad en la enseñanza del periodismo, por eso ahora tenemos el contacto con la agremiación que está jalonando el mejor periodismo en Iberoamérica. Este será un espacio para que nuestros egresados y estudiantes sean conocidos por la excelente preparación, por la versatilidad e integridad en su desempeño profesional”.
Aunque el evento está dirigido a profesionales del periodismo, los estudiantes tendrán participación en la elaboración de las relatorías de las mesas de trabajo, y según dijo la coordinadora Académica de Comunicación Social, con este material se realizará en una fecha aún por definir un foro dirigido a los alumnos de la Facultad.