Seleccionar página

Letras que transforman: la maestría virtual que impulsa la creación y enseñanza literaria en Colombia

Oct 9, 2025 | Vibra +

“La gente ya no lee”, la frase no pertenece a nadie en específico, más bien obedece a un tipo de afirmación que nace del imaginario colectivo. Incluso, en entornos familiares y cercanos, persiste la creencia de que las redes sociales le hicieron jaque mate a ese hábito análogo, el de leer los libros. Pero, los datos dicen otra cosa: el 72% de los colombianos leen, y 75% lo hace en libros, así lo registró la Cámara Colombiana del Libro (CCL) en su más reciente estudio, según reseñó el medio Portafolio

No solo el hábito se mantiene fuerte, sino que además, el olor de la tinta, el pasar de las hojas, y el tacto página a página sigue siendo un gusto que aún seduce a la mayoría, al menos eso lo refrenda el 55% de los lectores que hicieron parte del estudio realizado por la CCL, derribando así el mito de que la lectura digital domina la retina de los ávidos por historias y el universo literario, pues solo el 8% de los participantes afirmó leer libros desde el formato 2.0.

Y si nos hojeamos a las entrañas mismas de qué buscan los colombianos dentro de una obra literaria, qué tipo de historias persiguen y los atrapa, encontramos un desenlace interesante, pues según las principales librerías y puntos de venta del país, los libros más vendidos en 2024 fueron ‘En agosto nos vemos’, de Gabriel García Márquez, y ‘Cómo hacer que te pasen cosas buenas’, de Marian Rojas Estapé, según la CCL

Dos títulos que revelan tanto la vigencia del realismo mágico como el auge de la literatura de autosuperación. Ese escenario plantea un reto: ¿cómo formar escritores y profesionales capaces de ir más allá del talento y convertir sus ideas en proyectos con rigor académico, editorial y creativo?

La respuesta pasa por programas de posgrado que fortalezcan la investigación, el pensamiento crítico y la práctica de la escritura, respondiendo a la vez a un mercado que demanda narradores, editores, docentes y gestores culturales preparados para un entorno en permanente cambio.

Es en este contexto donde la Universidad UNAB presenta su Maestría en Literatura y Escrituras Creativas en modalidad virtual, un programa único en el país, ¿sabes por qué? Te contamos.

Formar escritores con impacto

‘El diablo está en los detalles’, pero si se trata de ser un escritor, este refrán lo define por excelencia. Así lo asoma Julián Mauricio Pérez Gutiérrez, coordinador académico de la Maestría en Literatura y Escrituras Creativas de la UNAB, quien asegura que “puedes ser un escritor/a de libros físicos, de cuentos o de libros digitales, pero tener disciplina te lleva a ser crítico con lo que escribes, a seguir revisando palabra por palabra, corrigiendo y puliendo tus personajes, el cronotopo, tiempo, espacio, coherencia narrativa, todos esos elementos que son tan importantes”.

Todo eso y más hace parte de una oferta que en solo tres semestres y con 40 cupos disponibles para iniciar su primera cohorte, permite elegir entre tres líneas de énfasis: escritura creativa, teoría literaria y didáctica de la literatura, de esta manera se logra alinear la formación a intereses académicos o creativos específicos. 

UNAB

El diseño curricular de la maestría UNAB está adscrito al área de las Ciencias de la Educación, lo que la hace doblemente atractiva: además de fortalecer la formación en literatura y escritura, habilita a los graduados para participar en convocatorias del  Ministerio de Educación Nacional (MEN), y avanzar en el escalafón docente, una ventaja clave para quienes buscan crecimiento profesional en el sector educativo.

Además, brinda la opción de complementar con el Doctorado en Educación UNAB, un plus que para muchos será de gran provecho. 

La virtualidad es otro gran factor de peso al posibilitar horarios asincrónicos (y sincrónicos durante dos horas semanales), que le permite al estudiante la posibilidad de interactuar con docentes y estudiantes de distintas regiones y contextos, lo que enriquece la experiencia y amplía la visión del sistema educativo.

Epicentro literario

Para Pérez Gutiérrez, quien también es profesor del programa de Literatura de la UNAB, más allá de “conocer lo que es la literatura colombiana y regional (poesía, cuento y novela)”, los participantes de esta oferta tendrán el privilegio de estar en una institución de educación superior reconocida como epicentro literario nacional y hasta internacional, ya que la UNAB es la artífice de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro.

“Un atributo que nos diferencia es la Feria del Libro porque va a ser el lugar en el cual nuestros estudiantes van a compartir, debatir y charlar con los escritores, algunos de ellos con vasta experiencia en el mundo literario y otros que también están empezando hasta ahora”, detalló el académico de la UNAB.

Esta gran vitrina cultural con gran repercusión nacional, y que reúne en cada edición a grandes exponentes del mundo literario, cerró este 2025 con más de 55 mil visitantes, esto lo convierte en un laboratorio anual por excelencia para los futuros Magíster en Literatura y Escrituras Creativas UNAB.

Con un precio competitivo frente a otros programas similares en Colombia, la Maestría en Literatura y Escrituras Creativas de la UNAB se presenta entonces como una gran apuesta para trascender.
Con admisiones abiertas desde octubre, esta maestría es una oportunidad para quienes desean ser parte de la transformación literaria que Santander y Colombia necesitan. Las inscripciones próximamente estarán abiertas, desde ya puedes conocer más detalles AQUÍ.