Seleccionar página

Peñalosa defiende el verde y dice que está maduro

Oct 10, 2005 | Institucional

Por Pastor Virviescas Gómez
El ex alcalde de Bogotá y aspirante a la Presidencia de la República,
Enrique Peñalosa, vino a la UNAB el pasado jueves 6 de octubre y echó
una carreta enfocada al problema de la igualdad, con la que durante 114 minutos
mantuvo cautivos a más de 128 jóvenes, cinco profesores y un par
de ciudadanos que querían escuchar a este hombre que transformó
a la capital de la República.

Consideró un insulto los automóviles encima de las aceras y dijo
que los universitarios colombianos no pueden competir con los coreanos, si hacen
copia y los orientales no. Peñalosa afirmó que la gente piensa
que Antanas Mockus tuvo que ver con muchas cosas de las que pasaron en Bogotá,
“pero el pico y placa fue un invento nuestro, como el día sin carro,
las ciclorutas, Transmilenio, las bibliotecas… Nada qué ver con lo
que haya hecho él, aunque hubo continuidad con otros proyectos”,
como la recuperación de San Victorino y El Cartucho.

¿Izquierda o derecha?
Izquierda, porque eso significa darle prioridad a la construcción de igualdad.

¿Reelección o cambio?
No importa, con tal de que se aclare rápido y que el país funcione.

Peñalosa prefiere solo que mal acompañado, ¿con
Serpa por ejemplo?

Soy liberal, creo que debe haber partidos en una democracia y hubiera querido quitar del Partido Liberal a los políticos tradicionales como Serpa. No hubo la posibilidad de competir en condiciones de igualdad mientras estuve tratando de llegar.

¿Verdad y reparación?, ¿justicia y paz? ¿o
hagámosnos pasito?

Lo importante es que los procesos de paz lleven a que los favorecidos no reincidan en actividades delictivas. Más que el castigo, lo que importa es que no reincidan en las actividades delictivas.

¿Usted está “biche” o ya maduró para
ser presidente?

Nunca estaré suficientemente maduro, pero creo que toda la vida me he
preparado para ser un buen servidor público y además he demostrado,
por ejemplo con la transformación de Bogotá, que logro convertir
los sueños en realidades.

¿La Presidencia al precio que haya que pagar?, ¿así
tenga que echarle mano al respaldo de los paramilitares?

A mí no me obsesiona la Presidencia y tan es así que la vez pasada,
cuando tenía una imagen muy positiva decidí más bien no
participar. Nunca he tenido ningún contacto con ningún paramilitar,
no sé ni cómo serán, pero si queremos que ellos se integren
a la sociedad, tenemos que dejarlos participar en política siempre y
cuando no utilicen ni dineros mal habidos ni presiones indebidas. No me interesa
su apoyo, pero me parece que hay que dejar que participen en política
si queremos que se reinserten a la vida civil.

Pastrana-guerrilla, Uribe-paramilitares, Peñalosa-¿qué
cosa?

Peñalosa-una nueva igualdad, una Colombia más igualitaria en lo social y más sostenible en lo ambiental.

¿Su principal logro como alcalde?
Haber cambiado la actitud de desesperanza de los bogotanos por una de sentido de pertenencia, autoestima y confianza en un futuro mejor.

¿Por qué somos tan violentos los colombianos?
Porque no somos suficientemente felices, no hemos desarrollado nuestro potencial humano, tenemos mucha desigualdad, tomamos mucho trago, tenemos niños que no deseamos, no amamos suficientemente a nuestros niños, porque en resumen nuestros niños no son felices.

¿Por qué razón un joven debería votar por
usted y no por Navarro o Uribe?

Deben votar por el que crean que va a construir una Colombia mejor. Yo ofrezco un compromiso muy de fondo con la igualdad, con la integración a nuestro tiempo, una Colombia más fresca en donde el conocimiento va a tener más valor que la riqueza material, donde vamos a buscar que se aproveche mejor la capacidad inmensa que tienen los jóvenes.

Si su obsesión es el verde, ¿por qué no se lanza
por el partido Verde?

Lo he pensado… (suelta una carcajada) La sostenibilidad ambiental converge con lo social, porque por ejemplo al restringir el uso del automóvil se logran objetivos ambientales pero además se liberan recursos cuantiosos de la infraestructura vial que se pueden destinar a escuelas, bibliotecas, hospitales, parques… Una Colombia que se moviliza en bicicleta y en transporte público es más sostenible en lo ambiental y más igualitaria en lo social.

 

Ir al contenido