51 profesores de los programas de ingenierías Biomédica e Industrial, Economía, Licenciatura en Educación, Comunicación Social, Enfermería, Gastronomía, de los departamentos de Lenguas y Estudios Sociohumanísticos, así como de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos, decidieron capacitarse en neurociencia con el propósito de entender mejor los estilos de aprendizaje de sus estudiantes.
El curso denominado Neurociencia aplicada a la educación, estuvo a cargo del profesor Mario Alberto Rosero Pahi, del programa de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad y doctor en Neurociencia Cognitiva y Clínica.
“Es uno de los cursos que se proyectaron para el desarrollo profesoral intersemestral, porque consideramos que es muy importante empezar a conocer lo que se ha venido descubriendo sobre cómo opera el cerebro y cómo el proceso de aprendizaje tiene implicaciones desde el punto de vista fisiológico. Cómo los jóvenes actúan, piensan y aprenden que es la preocupación que tenemos todos”, contó Adriana María Martínez Arias, directora de Docencia.
En el curso, que tuvo una duración de 10 horas, el objetivo fue compartir “una serie de conocimientos propios de la neurociencia para entender todos los fenómenos en educación. Entender cómo nuestro cerebro implementa procesos o mecanismos cerebrales para la disposición o motivación al aprendizaje, cómo el cerebro hace para construir conocimiento y finalmente cómo hace para consolidar estos aprendizajes”, explicó Mario Rosero.
En las sesiones, los profesores vieron aspectos específicos de lo que pasa en escenarios académicos a nivel cerebral y neurocomputacional, conocimiento que les ayudará para orientar sus propias prácticas académicas.
En julio continúan las capacitaciones para el desarrollo profesoral. Educación y Pedagogía en Acción: Herramientas para no Licenciados y uso de simulaciones en el aula de clase son las temáticas a tratar. Encuentra más información sobre horarios y duración de estas capacitaciones aquí .