Seleccionar página

Reforma sanitaria en Colombia: urgente, profunda y social

Jun 24, 2021 | Facultad de Ciencias de la Salud

Por:

Diana María Reyes Bravo, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, UNAB

Claudia Milena Hormiga Sánchez, coordinadora académica Maestría en Salud Pública, UNAB 

 

El proyecto de Ley 010 de 2020 Senado, 425 de 2020 Cámara “Por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el Derecho Fundamental a la Salud dentro del Sistema General de Seguridad Social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del Sistema de Salud”, archivado el pasado 19 de mayo de 2021, generó gran discusión y movilización nacional por parte de la academia, asociaciones científicas, diversos sectores sociales y la comunidad general.

Multitud de voces recalcaron la necesidad de realizar una reforma profunda al sistema sanitario, que le permita a la población colombiana avanzar en el goce del derecho fundamental a la salud, en concordancia con lo establecido en la Ley Estatutaria 1751 de 2015[1], cuya promulgación buscó dar solución a una crisis del sistema de salud ampliamente reconocida en su momento ([2],[3]), y para esto ordenó al Estado Colombiano, la adopción de políticas enfocadas tanto en la atención sanitaria como en los determinantes de las desigualdades sociales en salud.

Si bien, con posterioridad a la Ley Estatutaria 1751 de 2015 se han promulgado políticas tendientes a operacionalizar sus mandatos, como la Política de Atención Integral en Salud (PAIS)[4], grandes problemas persisten y han sido exacerbados por la actual pandemia por Sars-cov-2/Covid-19. Siguiendo el informe AUS 0000853 del 2019 del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) [5], los problemas del sistema se pueden agrupar en cuatro grandes categorías: regulación, financiación, articulación y prestación de servicios, todas necesarias si pensamos en una reforma a la salud.

La movilización a nivel nacional que inició en el segundo trimestre del año se desató porque el proyecto de Ley 010 de 2020 Senado, 425 de 2020 Cámara fue considerado contrario los mandatos de la Ley Estatutaria 1751, destacando, entre otros: que no soluciona el gran endeudamiento de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y entidades territoriales con las clínicas y hospitales del país, situación que ha dificultado seriamente su capacidad para atender a la población durante la pandemia y ha precarizado aún más el trabajo del personal sanitario. Por otro lado, genera condiciones favorables a los agentes administradores de recursos (EPS, cuyo rol ha sido poco transparente[6], especialmente porque pueden tener ánimo de lucro) mientras limita aún más la rectoría del sistema por parte de las entidades territoriales; es regresivo en cuanto al plan de beneficios; lesiona la autonomía profesional y universitaria; fortalece la inversión trasnacional mediante consorcios de la atención médica que no reconocen la diversidad territorial, descuida la salud pública y esquiva el abordaje transectorial de los determinantes sociales de la salud. En síntesis, es un proyecto que no resuelve los problemas estructurales del sistema, profundiza la visión neoliberal y continúa con el modelo de privatización de los servicios de salud ([7],[8],[9]).

 

¿En qué se debería enfocar la reforma al sistema de salud colombiano?

En procura del cumplimiento de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 sobresalen varios aspectos. En primera instancia se destaca la necesidad de reconfigurar el rol de los actores del sistema con el fin de regresar su gobernabilidad al Estado, lo cual puede implicar la eliminación de los intermediarios (EPS), la creación de un fondo único de recursos financieros con administración pública y mecanismos anticorrupción fortalecidos, requiriendo para esto derogar gran parte de la normatividad sanitaria vigente. Otros aspectos clave son: el fortalecimiento de la red pública de atención, así como de la organización de prestadores públicos y privados en red que garanticen la atención integral de acuerdo a las necesidades y particularidades de los territorios; la dignificación del trabajo del recurso humano en salud mediante políticas de talento humano y de formalización de trabajo; el fortalecimiento de la salud pública y del enfoque de determinantes sociales de la salud, de la mano de un sistema de información que posibilite la toma de decisiones y mecanismos sólidos de participación ciudadana.

Idealmente, estos y otros aspectos deberán ser expuestos, debatidos y consensuados en una propuesta de ley que privilegie la garantía del derecho a la salud de los y las colombianas. Por ahora, la invitación es participar de manera propositiva en la consolidación de una verdadera reforma de salud. De lo contrario, se continuará reaccionando ante proyectos de Ley que obedecen a intereses particulares y no continúan el ya largo camino, legal y jurisprudencial, que en Colombia ha debido recorrerse para lograr el reconocimiento del derecho fundamental a la salud.

 

[1]. Ley Estatutaria 1751. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia;2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

[2]. Gómez-García CA, Builes-Velásquez A. El derecho fundamental a la salud y la política de acceso al sistema: una mirada desde la Ley Estatutaria 1751 del año 2015. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 2019;48(128). Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1514/151459455006/html/index.html

[3] Ramírez-Ramírez AM, Rocha-Beltrán DE, Durango-Suárez LF, Rodríguez-Álvarez SB. Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. Revista CES Derecho. 2016;7(2): 13-41 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a03.pdf

[4] Política de Atención Integral en Salud. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social;2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf

[5] Banco Mundial e IFC. Informe No: AUS0000853, Evaluación Externa de la Calidad de la Atención en el Sector Salud en Colombia; 2019. Disponible en: https://documents1.worldbank.org/curated/en/933731564123661734/pdf/Evaluaci%c3%b3n-Externa-de-la-Calidad-de-la-Atenci%c3%b3n-en-el-Sector-Salud-en-Colombia.pdf

[6] Carlos Alberto Agudelo Calderón; Jaime Cardona Botero; Jesús Ortega Bolaños; Rocio Robledo Martínez. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva. 2011; 16(6):2817-2828.

[7] Reforma a la salud: puntos clave del proyecto de Ley 010. Un Periódico Digital. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/reforma-a-la-salud-puntos-clave-del-proyecto-de-ley-010/

[8] Federación Médica Colombiana. Solicitud Archivo Proyecto de Ley 010. https://federacionmedicacolombiana.com/2021/04/12/solicitud-archivo-proyecto-de-ley-010/

[9] Asociación Colombiana De Salud Pública. Comunicado Proyecto de Ley 010 de 2020 Senado-425 de 2020 Cámara. Disponible en: https://www.saludpublicacolombia.org/wp-content/uploads/2021/04/PRONUNCIAMIENTOACSPREFORMASEGURIDADSOCIALENSALUD26-04-2021.pdf

Ir al contenido