Seleccionar página

Riqueza natural de Santander para el mundo

Ago 15, 2014 | Institucional

Seguramente en alguno de tus viajes has pasado frente al Cañón del Chicamocha, un tesoro natural ubicado en la vía Bucaramanga-San Gil, donde es imposible no detenerse algunos minutos para tomar un par de fotografías que capturen la majestuosidad de este lugar que está a 54 kilómetros de la capital santandereana. Y es precisamente con esta zona del departamento que la UNAB desarrolla el proyecto: “Paisaje cultural del Cañón del Chicamocha”, asignado por el Ministerio de Cultura.

Este trabajo consiste en “la elaboración de un documento que va a presentar Colombia, por medio del Ministerio de Cultura, ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés) para justificar y proponer al Cañón del Chicamocha como Patrimonio mundial de la Humanidad”, afirmó Gloria Oviedo Chávez, directora del proyecto y docente de Administración Turística y Hotelera de la UNAB

Dicho proyecto es ejecutado mediante un convenio de asociación entre la UNAB y el Ministerio de Cultura, el cual tendrá una duración de dos años (2014-2015) tiempo en el que se desarrollará el expediente de postulación. Según Oviedo Chávez, el aporte del Ministerio para esta primera etapa es de 400 millones de pesos; por su parte, la Universidad hace una contribución en especie que abarca infraestructura física, equipo humano y soporte tecnológico, entre otros, lo cual equivaldría a $350 millones durante los dos años.

“Reconocer un territorio como patrimonio de la humanidad es la máxima distinción que en el área de cultura puede tener cualquier país. Vamos a justificar y validar la información que nos dé el Cañón y que tenga valor universal, porque no se trata de que sea bonito o que tenga un río, debe tener unos valores excepcionales para que todo el mundo pueda decir: ¡es patrimonio mío también!”, señaló la directora del proyecto.

Un equipo de expertos (incluidos docentes y egresados de la UNAB) en diversas áreas del conocimiento entre las que se encuentran geología, ecología y biodiversidad, historia, patrimonio cultural, arqueología, desarrollo socioeconómico y turismo está en búsqueda de la información que hará parte del expediente de la declaratoria. La zona de influencia del proyecto comprende los municipios de Cepitá, Curití, Barichara, Villanueva, Jordán y Los Santos y los corregimientos de Umpalá y Guane.

Con el fin de dar a conocer el alcance del “Paisaje cultural del Cañón del Chicamocha” se realizaron encuentros con los habitantes de cada uno de los municipios y corregimientos. “Fue increíble en Cepitá. Esta zona es el corazón del Cañón y sin embargo, es un pueblo al que no se le ha dado la importancia turística, ni económica en la región. Tiene un clima seco maravilloso y se respira muy bien. Les dije que por qué no aprovechar esa ventaja para hacer turismo de salud. De esa forma se van pensando posibilidades que pueden ser benéficas para las comunidades”, añadió Oviedo Chávez.

¿Qué es un paisaje cultural?

Según la Unesco está definido por “los bienes culturales que representan las obras combinadas de la naturaleza y el hombre y que ilustran la evolución del ambiente natural ante fuerzas sociales y culturales”.

El paisaje cultural del Cañón del Chicamocha alberga especies de flora y fauna y ecosistemas únicos, así lo explicó Germán Camargo Ponce de León, director de la fundación Guayacanal y experto que lidera la línea de Ecología y biodiversidad del proyecto. “En estos meses de trabajo hemos hallado dos especies de aves endémicas del Cañón: el ‘cucarachero del Chicamocha’ y el ‘colibrí ventricastaño’ estudiados por la Fundación Conserva; una especie de murciélago que solo existe en las islas Barbados y en el Cañón, descubierta por la Fundación Chimbilako; tres especies de cactus y una especie de palma enana reportadas por el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional; una especie de árbol desaparecida desde 1958 y un guayabo amazónico redescubiertos por Guayacanal; un reducto de bosque de niebla rodeado de zonas áridas, comparable con la serranía de Macuira en la Guajira y un tipo de humedal único en el mundo situado en La Mesa de Los Santos”.

Camargo Ponce de León manifestó la importancia de la declaratoria de esta zona del país como patrimonio mundial, “no solo es justificable por la concentración de especies raras y ecosistemas únicos, sino que sería un impulso definitivo para que el Estado adopte normas y medidas que garanticen la recuperación y conservación de los valores naturales y culturales del Cañón”. A su vez, el experto aprovechó para hacer un llamado a los ciudadanos. “Cada semana desaparece una porción de bosques o de humedales para dar paso a la especulación inmobiliaria. Nuestras decisiones y nuestra indiferencia han destruido y siguen destruyendo velozmente un patrimonio que es de la humanidad”.

Igualmente, la línea de arqueología también hace parte de este proyecto. “Hay una gran riqueza relacionada con arte rupestre, entendido como las manifestaciones artísticas que tuvieron las comunidades indígenas que habitaron la zona antes de la llegada de los españoles. Dentro del arte rupestre encontramos pinturas, petroglifos, es decir lo que ha sido tallado en rocas, también el Cañón se destaca por la riqueza funeraria y las cuevas que fueron utilizadas por estas comunidades como sitios de entierro”, aseveró Mónica Giedelmann Reyes, antropóloga e integrante del equipo de expertos.

“En términos arqueológicos creo que hay todo por hacer en Santander. Hay tal evidencia que creo podemos decir que no solo es importante en el ámbito nacional, sino que incluso me atrevería a decir que también lo es en el internacional. En Los Santos o en el Cañón del Chicamocha hay un laboratorio de estudio considerado valioso. Esta declaratoria traería a otro tipo de extranjero y eso en términos económicos y en generación de conocimiento serían los dos grandes aportes que esta postulación podría dar”, añadió Giedelmann Reyes.

Estos son los sitios colombianos declarados patrimonio mundial en las áreas cultural y natural:

  • El puerto, las fortalezas y el conjunto de monumentos de Cartagena de Indias (Bolívar)
  • Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox (Bolívar)
  • Parque Arqueológico de San Agust&icut;n (Huila)
  • Parque Arqueológico de Tierradentro (Cauca)
  • Parque Nacional de los Katíos (Chocó)
  • Santuario de fauna y flora de Malpelo (Valle del Cauca)
  • Paisaje Cultural Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda)

Para saber más

En el año 2012 Colombia presentó a la Unesco un nuevo grupo de lugares para que fueran incluidos en la lista tentativa. En primera instancia se aprobó el estudio del ‘Paisaje Cultural de la cuenca baja del río Chicamocha-Cañón del Chicamocha’, con el propósito de llevar a cabo el expediente de la declaratoria como Patrimonio Mundial.

Equipo científico del proyecto

  • Gloria Oviedo Chávez, directora del proyecto y encargada línea de Patrimonio cultural
  • Rubén Torres, Geología
  • Armando Martínez, Historia
  • Germán Camargo, Ecología y biodiversidad
  • Mónica Giedelmann, Arqueología
  • Daniel Montes, Desarrollo socioeconómico
  • Julián Martínez, Turismo
Ir al contenido