? Los zapatos fabricados con material sintético, que estaban excluidos de las preferencias arancelarias, por el TLC se podrán exportar con cero arancel, cuando termine el período de desgravación de 10 años que se impuso para proteger a los productores de Estados Unidos que fabrican zapatos de caucho.
? El TLC no intervendrá en los programas de exportación de las pequeñas y medianas empresas (Expopymes) que ya se venían aplicando entre Colombia y Estados Unidos, pues hay un interés por favorecer ese tipo de producción en pequeña escala.
? Las maquinarias y equipos de capital estarán libres de aranceles para los productores nacionales.
? Los empresarios deberán ser más cumplidores de la legislación laboral en este sector porque Estados Unidos exige que se respeten los derechos de los trabajadores del calzado y Colombia ha incumplido en esto, de acuerdo con denuncias de sindicatos y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Repercusiones para las empresas
Los artículos de cuero han tenido preferencia entre los consumidores, aunque se imponen los zapatos de lona y de caucho.
Una región como Santander, que participa con el 11.3% de la producción de calzado colombiano, debe aprovechar ahora las posibilidades de exportación.
Al finalizar 2005 exportó 6.970 millones de dólares a Venezuela, República Dominicana y Ecuador.
El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos puede ampliar su opción exportadora, especialmente en los programas de Pymes.
Aunque no se registran cifras exactas de empleo, porque hay informalidad en la contratación laboral, se habla de unos 10.000 empleos directos e indirectos, de acuerdo con datos de empresarios.
Para tener en cuenta
Las cifras de exportaciones señalan que en 2005 las exportaciones de calzado y cuero fueron de 6.970 millones de dólares, alrededor del 4.5% de la producción nacional.