Un coquí antillano (Eleutherodactylus johnstonei), una mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) y una lagartija o geko casero (Hemidactylus frenatus), de enorme tamaño y elaborados en papel maché con lacas acrílicas y catalizadas o en impresión 3D, reciben al visitante que acude a la exposición II Invisibles Laboratorio de Creación. Cartografías de Fauna Urbana. También le esperan a la entrada de la sala unas libélulas gigantes que parecen revolotear sobre los asistentes.
Laura Lucía Serrano Bernal, profesora del programa de Artes Audiovisuales UNAB, es una de los cinco autores junto a Carlos Alfonso Hernández, Camilo Andrés Moreno, María Teresa Rojas y Paula Andrea Villamizar, quienes contaron con el apoyo del biólogo Sebastián Plata y la asistencia de Laura Rangel.
Serrano Bernal, quien creó la Fundación Invisibles Arte y Todos, dice que la exposición multisensorial en La Casona UNAB (Calle 42 # 34-14) es el resultado de un laboratorio de arte que realizan cada año, en esta ocasión con la participación del colectivo mexicano “¡Se asoman!”, cuyos integrantes se dedican al grabado y al muralismo, efectuando seis talleres de linograbado en Bogotá, Manizales y Bucaramanga e instalaron seis murales -de a dos por cada una de estas ciudades-. En el caso de la capital santandereana los murales pueden ser observados en la terraza de la Biblioteca Luis Carlos Galán Sarmiento, de la Universidad UNAB, y en la ludoteca del barrio Transición.



Exposición II Invisibles Laboratorio de Creación. Cartografías de Fauna Urbana. / Fotos Pastor Virviescas
“Entrar a esta exposición es aceptar una invitación a mirar, tocar, escuchar y percibir nuestra ciudad desde otras miradas. El II Invisibles Laboratorio de Creación nos convoca a desplazar la mirada hegemónica para reconocer la ciudad que habitamos junto a especies que, aunque cotidianas, permanecen invisibles en nuestros imaginarios afectivos: cucarachas, moscas, lagartijas, ranas, murciélagos y zarigüeyas son algunas de estas especies usualmente repudiadas. Esta muestra no es solo un resultado: es la condensación sensible de procesos colaborativos, intergeneracionales y multisensoriales que ocurrieron en Bucaramanga y su área metropolitana, además se expandieron en diálogo con otras ciudades, otros acentos y otros modos de hacer comunidad”, consigna Carlos Alfonso Hernández.
La sala cuenta con activadores QR que despliegan capas adicionales: voces, imágenes y audiovisuales. Estas tecnologías se presentan como extensión sensorial y narrativa que posibilita nuevas formas de relación entre obra y público diverso, complementa Hernández, quien insiste en que “más allá del gesto expositivo, este proyecto plantea una poética de la cohabitación. Reconocer que habitamos la ciudad junto a otras especies implica asumir una postura del cuidado que trasciende la contemplación”.
Según Serrano Bernal, su fundación tiene tres ejes temáticos: arte, inclusión y conservación del territorio y el medio ambiente, a través de las artes plásticas y visuales. “Es poco probable que podamos tocar la anatomía de una mosca, una lagartija o una rana, entonces hicimos a gran escala estas tres especies para que personas con o sin discapacidad visual puedan palparlas”, explica.


Esta exposición permanecerá abierta hasta el 26 de septiembre, ya que además de estar ligada a las actividades la XXIII Feria del Libro de Bucaramanga (que se llevará a cabo en Neomundo del viernes 22 al domingo 31 de agosto), también servirá para que la Universidad UNAB se vincule a la actividad cultural anual denominada Salas Abiertas.
Los 87 participantes del II Taller Laboratorio de Creación Invisibles “Cartografías de Fauna Urbana”, entre quienes se cuentan estudiantes de la Universidad UNAB, UDI, UDES, el Colegio Jorge Ardila Duarte y particulares que atendieron la convocatoria, entre ellos, diseñadores gráficos, artistas visuales, veterinarios, biólogos, ingenieros, comunicadores sociales, de diferentes edades, que se sumaron a la iniciativa y que habitan en diferentes sectores del área metropolitana de Bucaramanga. Ellos aprendieron técnicas tradicionales de dibujo, de linograbado y de grabado botánico, con enfoque hacia la fauna urbana, tomando como referencia diez especies: chicharra, iguana, gallinazo, murciélago, zarigüeya, tordo llanero, ‘bruja’, rana, lagartija y mosca.
Se enteraron de la función que cumplen estos animales, los sonidos que hacen, su función dentro del ecosistema y datos curiosos de estas especies que por lo general no son tan valoradas por los citadinos. Y de paso conocieron cómo se elaboran historias sonoras incluyentes, tan útiles para personas con discapacidad visual.
La profesora Serrano Bernal y sus colegas de la fundación, además de los refuerzos provenientes de Querétaro, también participaron en el Festival Internacional de la Imagen y en el Festival de Narrativas Urbanas, ambos en el departamento de Caldas, y en el Festival de Cine Independiente y Comunitario ‘Ojo al Sancocho’, llevado a cabo en Ciudad Bolívar (Bogotá).
Este proyecto resultó ganador de la Beca de Concertación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, contando con el apoyo financiero del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.