Seleccionar página

Los aportes de la UNAB a la lucha contra la deforestación y los crímenes ambientales

May 28, 2024 | Impacto social

El planeta pierde el equivalente a diez canchas de fútbol, cada minuto, de bosques primarios. En 2023, más de 3,7 millones de hectáreas de bosque virgen fueron degradados, esto es, una superficie similar a la extensión de países como Bután, Suiza o Taiwán. Estas cifras, reveladas apenas un mes atrás por la Universidad de Maryland y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), dan cuenta del alarmante panorama global al cual nos enfrentamos ante el avance de la deforestación, por múltiples causas, y su grave impacto en el medio ambiente.

Proyecto de forestería comunitaria, apoyado por la FAO, Minambiente y Cortolima a través de AGRORIS – Asociación de Productores Agroforestales y Agropecuarios del Resguardo Indígena de San Antonio de Calarma / Foto Diana Villaba

La Universidad UNAB es, desde el año anterior, el operador del Proyecto de formación y fortalecimiento de capacidades para la lucha contra la deforestación, financiado por el Fondo Colombia Sostenible, con recursos de los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, bajo la administración fiduciaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el beneficiario es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente).

El objetivo que se propuso fue contribuir al control de la deforestación y gestión de los bosques, principalmente, por medio de la generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras de los actores que apoyan la lucha contra la pérdida de bosques y que tienen incidencia en el control, vigilancia y fiscalización de las causas directas de la deforestación. Esta tarea se concretó en la formulación de dos componentes: la creación de la Escuela de Formación Virtual del Minambiente y la propuesta de educación formal sobre el procedimiento sancionatorio.

1.479 personas en todo el país, con clara incidencia en sus comunidades, desarrollaron en una primera fase (componente 1) el programa virtual teórico-práctico de formación y fortalecimiento de capacidades en temas asociados a la lucha contra la deforestación y otros crímenes ambientales, “compuesto por seis cursos E-Training o autocontenidos, alojados en la Escuela de Formación Virtual del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual expidió a diciembre de 2023, 3.230 certificados (los participantes podían hacer más de un curso), 381 obtuvieron el certificado de diplomado adicional por realizar tres de los seis cursos, y 38 desarrollaron los cursos en su totalidad”, informó María Carolina Duarte Escalante, coordinadora general del proyecto.

La inversión total para atender este programa fue de 334.050 dólares (alrededor de 1.302 millones de pesos), de los cuales el monto de financiamiento por parte del BID fue de 270.300 dólares y la contrapartida en especie aportada por la UNAB fue de 63.750 dólares.  

Historias de terreno

Claudia Patricia Carreño García es una administradora pública que pertenece a la comunidad étnica Curripaco, en el Guaviare, quien presta sus servicios de atención del sistema educativo indígena del pueblo Jiw, en este departamento. “El programa me ayudó a conocer términos de los cuales no tenía idea que existían, además, en los temas abordados dentro del diplomado conocimos cómo nosotros, como seres humanos, afectamos al medio ambiente, no sabemos los problemas que ocasionamos y no les damos importancia”, explicó.

Claudia Patricia es parte de la comunidad indígena Curripaco en San José del Guaviare e hizo los 6 cursos del programa / Foto suministrada

Para el profesor de silvicultura David Fernando Pérez Abadía, docente de la Universidad Tecnológica del Chocó, el curso le aportó valiosas herramientas para su ejercicio de formación las cuales ha podido compartir con sus estudiantes de Ingeniería Agroforestal.

Entretanto la economista Yesenia Patricia Frutos Anaya, funcionaria de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpomag, resaltó que haber participado en el programa le permitió ampliar sus conocimientos con el fin de contribuir a la función misional de la entidad para la cual trabaja actualmente.

La propuesta metodológica le facilitó a la líder indígena pijao, Diana Isabel Villalba Ayate, perteneciente al resguardo indígena San Antonio de Calarma, en el departamento del Tolima, apropiar conocimientos jurídicos que le van a permitir trabajar con mayor propiedad en la comunidad que representa, una asociación forestal que siembra guadua.

Formando peritos ambientales

El proyecto contempla una segunda fase (componente 2), el cual corresponde al programa técnico profesional en peritaje ambiental, cuya ejecución inició en mayo de 2024, con 78 estudiantes entre empleados públicos, contratistas, profesionales y técnicos de las áreas ambiental y jurídica, principalmente, de autoridades ambientales. Cada uno de ellos viene trabajando un caso real que configure un delito ambiental. “La meta es generar acciones de impulso en los casos en curso durante el desarrollo del programa”, subrayó la directora del proyecto.

El desarrollo de este tipo de iniciativas representa para la UNAB proporcionar un ecosistema de formación, enseñanza y sensibilización sobre dinámicas y problemáticas socio-ambientales, suministrando elementos que están orientados a la búsqueda de soluciones compartidas e impulsan el aprendizaje colaborativo como práctica social, y genera un pensamiento crítico, propositivo y promotor de estilos de vida más armónicos con la naturaleza.

Ir al contenido