La Especialización Médica y Quirúrgica en Medicina Familiar de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) es el nuevo programa del portafolio académico de posgrados la cual nace para brindar la atención primaria de salud según las recomendaciones internacionales sobre el desarrollo del talento humano en este sector, de acuerdo con las necesidades del país, e igualmente apunta a fortalecer e incorporar la formación de estos especialistas tan necesarios para contribuir con la salud integral de la colectividad.

En palabras de la coordinadora académica y científica, María Arnolda Mejia de Díaz, “la Medicina Familiar es una disciplina académica que ha tenido un importante desarrollo en el ámbito internacional tanto en los aspectos académicos como en los asistenciales, por esta razón la Universidad reconoció la importancia de esta especialidad y decidió abrir este destacable programa que ya cuenta con el registro calificado para dar inicio a tan importante disciplina académica en este 2023”.
Su propósito es formar médicos especialistas con competencias idóneas para el enfoque humano de la salud y la enfermedad, con capacidad de promover y mantener la salud integral, de manera accesible, continua, independientemente de la edad, sexo, condición socioeconómica o de salud, con herramientas adaptadas en la evidencia científica y tecnológica a través del ciclo vital individual y familiar en el entorno comunitario, preservando el razonamiento clínico, la ética y el pensamiento sistémico.

Por su parte, el objeto de estudio de la Especialización en Medicina Familiar de la UNAB, es el conocimiento y la adquisición de habilidades y destrezas en abordaje efectivo de la persona inmersa en su familia y entorno comunitario, para ello debe adquirir experticia en áreas que fortalezcan la atención del individuo en las patologías prevalentes, como la semiología, fisiopatología, así como la clínica y la precisión diagnóstica y terapéutica en la Atención Primaria de Salud desde el punto de vista biopsicosocial en las diferentes etapas y curso de vida, involucrando a la familia como unidad de atención y a las comunidades, tomando en cuenta la gestión de riesgo a nivel local, regional y nacional.
Este programa de posgrado tiene una duración de tres años y fue aprobado con las tres modalidades propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social del país: convencional, modificada y de formación en servicio.