Seleccionar página

41 millones de razones para creer en la resistencia civil No Violenta

Jun 15, 2006 | Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Por Camilo E. Silvera Rueda
csilvera@unab.edu.co

En la resistencia civil la lucha es silenciosa: sus partícipes no disparan una sola bala, no tienen afán de protagonismos, incluso, a pesar de ser héroes en sus comunidades son asesinados y las investigaciones concluyen en el absoluto anonimato.

Para algunos medios de comunicación la resistencia civil pareciera no existir y es poco el auxilio que presta el Gobierno a estas valerosas formas de hacer paz. Aún así, por medio de la resistencia civil, las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas no sólo han recuperado la tranquilidad con la que vivieron sus ancestros.

Estas comunidades han recuperado además su dialecto, que les ha servido para conformar espacios educativos, crear programas de economía solidaria, consolidar movimientos políticos, fundar emisoras comunitarias y asociaciones campesinas, y, sobre todo, para mantenerlos al margen del conflicto armado interno. Su premisa la explicó Gandhi en un frase: ?No hay camino para la paz, la paz es el camino?.

En Santander hay cuatro experiencias comunitarias por la paz: la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, comunidad galardonada con el Premio Nóbel Alternativo de Paz, 1991; la Asamblea Constituyente de Mogotes, donde se fortaleció la participación democrática; otras dos que tienen sede en Barrancabermeja, en las comunas 4, 5, 6 y 7.

Asimismo, en el Sur de Bolívar hay siete experiencias y en el Cesar una. En el país se presume que hay más de 150 iniciativas de resistencia civil No Violenta .

¿Cuáles fueron las primeras experiencias de resistencia civil en Colombia, cómo ha sido su evolución y cuál ha sido su impacto en las comunidades? Esperanza Hernández Delgado, investigadora, docente y consultora en temas de violencia y paz, resistencia civil, desplazamiento forzado y niñez y conflicto armado, respondió este interrogante para 15 .

¿Qué se conoce con el nombre de Comunidades de Paz?

Las Comunidades de Paz son una forma de noviolencia en la que los miembros de la comunidad se organizan, con la premisa de no recurrir a la violencia para darle respuesta a la violencia estructural que los aqueja, que se expresa en la insuficiencia de cobertura de las necesidades básicas de las comunidades, el autoritarismo, la pobreza y procesos de exclusión.

¿Cuál es la primera experiencia de resistencia civil que, según su investigación, se registró en Colombia?

Las primeras se registraron en la época de La Conquista , que para los indígenas fue invasión, como resultado de la resistencia ancestral que ha caracterizado a los pueblos aborígenes. Lo que hizo la invasión española fue perpetuar, desde entonces, una discriminación hacia ellos, que eran vistos como unos ignorantes.

Fue la Cacica Gaitana una de las pri­meras reaccionarias al fenómeno invasor: Pedro de Añasco, conquistador que llegó al territorio nacional a mediados del siglo XVI, ordenó quemar vivo al primogénito de la Cacica , como respuesta a las manifes­taciones de rebeldía de los indígenas. Este episodio desencadena una sed de venganza en la matrona, quien ordena capturar al español, asesinarlo y desmembrarlo. Sus restos fueron llevados a varios asentamientos con el objeto de demostrar que sí se podía hacer resistencia.

¿En el caso de esa primera iniciativa primó la violencia. Conoció otras formas de resistencia en los indígenas?

Según la época se pueden citar ejemplos. En el año 1700, en vista de que los conquis­tadores querían apropiarse, a sangre y fuego, de unas tierras donde tenían sus asentamien­tos los Nasas (o Paeces, como los llamaron los españoles) el Cacique Juan Tama, líder del cabildo, logra por la vía negociada que la Corona reconozca para el cabildo la propiedad de la tierra en disputa. Pero hubo varias formas más: en unas se optaba por el suicidio antes de entrar en guerra o convertirse en esclavos.

Otros eligieron no tener descendencia para que sus hijos no fueran esclavizados y otros decidieron no cultivar la tierra para que el invasor no dirigiera su atención en estas comunidades.

¿En qué momento las minorías se conforman para decirle rotundamente no al conflicto armado?

Estas iniciativas han aumentado desde la década del setenta. Para la época los indígenas Nasas fueron quienes en 1978 implementaron esta forma de resistencia civil. A finales de la década de los ochenta, nuevamente el cabildo Nasa elabora la declaración de Vitoncó, documento en el que expresan su autonomía frente a la Iglesia , para que cese el aculturamiento y respete sus creencias y raíces, así como su concepción religiosa y espiritual del mundo; a los actores armados para que no los involucren en el conflicto, ni como víctimas, auxiliadores o informantes y de la misma forma para que su territorio sea respetado?.

A principios de los ochenta se configura en la comunidad negra la primera experiencia en resistencia civil No Violenta. ¿Cuál es esa circunstancia?

Las comunidades negras o afrodescendientes tienen una historia ancestral de resistencia civil, porque por siglos fueron sometidos a esclavización y comercialización.

El mundo está en deuda con las comunidades afrodescendientes porque ha sustentado las diferencias en el color de la piel. Fue en el 82 con la conformación de la Asociación Campesina Integral del Atrato Medio Chocoano, a la cual ingresaron 120 comunidades negras o afrodescendientes. En esa época comenzó la asignación de 600 mil hectáreas de tierras y, con la ayuda del grupo de misioneros de la Diócesis de Quibdó, van a Bogotá y Planeación les asigna las tierras, de las que se querían apoderar los terratenientes.

¿Cómo están organizadas las comunidades de resistencia No Violenta ?

Los indígenas del Cauca tienen una estructura integrada por la directiva del Cabildo, del cual, la máxima autoridad es un gobernador o una gobernadora cuya labor es trazar el plan de vida de la comunidad. Cuando su resguardo está ubicado en un municipio tienen su alcalde indígena. Todos ellos son elegidos por votación popular.

Asimismo, la labor del gobernador (a) es apoyada por la Asamblea Comunitaria que selecciona los candidatos a la alcaldía, la directiva del cabildo y define presupuesto, proyectos productivos, planes de resistencia No Violenta. A su vez, la asamblea comunitaria evalúa a sus representantes.

¿Qué acciones realizan los miembros de estas comunidades en una incursión armada?

Los indígenas del Cauca han identificado unos sitios próximos a sus lugares de vivienda donde se congregan para protegerse de la amenaza y deliberar frente a lo sucedido. Después de las hostilidades regresan a sus viviendas.

Ir al contenido