En su compromiso con el fomento de la actividad académica y la proyección internacional de su comunidad profesoral, la UNAB ha implementado las Estancias de Investigación, Creación e Innovación Pedagógica. Esta acción, enmarcada dentro del plan de inversión académica, busca consolidar redes académicas y facilitar la producción de resultados tangibles en escenarios de intercambio institucional.
Esta iniciativa contempla dos modalidades: estancias de investigación y residencias de investigación y creación. Mientras que las primeras se enfocan en esta práctica ya sea básica, aplicada o de innovación pedagógica, las residencias están dirigidas a producir obras o procesos.
Académicos internacionales que llegan a la UNAB
Víctor Villegas Corona llegó a la UNAB procedente de México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de su interés en colaborar con el Instituto de Estudios Políticos (IEP). Su estancia tiene como eje temático la investigación del derecho a la información, participación ciudadana, rendición de cuentas y anticorrupción. Realizará un estudio con recomendaciones de política pública para la prevención de la corrupción en compras públicas subnacionales en México y Colombia.


También vinculado al IEP, el profesor Omar de la Cruz Carrillo de la UNAM se incorporó a la comunidad académica. Su área de especialidad es la investigación sobre élites políticas subnacionales en México y organizará de manera virtual un conversatorio sobre élites políticas en América Latina.
Académicos UNAB
En la modalidad saliente de la convocatoria, la profesora Ysabel Briceño, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB, realizó una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este viaje tuvo como propósito principal el trabajo colaborativo con una docente de esta institución, con quien adelanta el proyecto El retorno desde Venezuela en familias transnacionales: narraciones femeninas de la migración circular en Colombia y España.


Su estancia en la UCM ha procurado una discusión sobre los avances de cada país y la revisión de categorías de análisis con las que abordarán de forma comparada a la población en la que se centra el proyecto, con nociones como identidad heredada y vínculos entre países en familias transnacionales.
En septiembre se sumará una nueva estancia saliente, la profesora Adriana María Martínez Arias.
Una de las características clave de este programa es su flexibilidad, las estancias pueden durar entre dos semanas y un mes, dependiendo de los objetivos planteados por el docente en su plan de trabajo. “No se trata de generar productos adicionales a los ya establecidos en los compromisos académicos. La estancia es una herramienta para que los docentes puedan cumplir con los productos que ya tienen comprometidos, como artículos, libros o materiales de creación”, explican desde la Dirección de Investigación, Creación e Innovación.