Seleccionar página

Internacionalización empresarial: retos, oportunidades en el escenario global

Jul 11, 2025 | Facultad de Economía y Negocios

En el marco de las exportaciones colombianas y haciendo un especial énfasis en el departamento de Santander, la región se posiciona entre los 11 departamentos más exportadores de Colombia en el año 2024 con un valor total exportado de 637 millones de dólares, de este total las exportaciones no minero energéticas contribuyeron con 331,2 millones de dólares, con una participación de 232 empresas inscritas en la CCB. El top de productos exportados esta liderado por frutas, café, cacao, carnes y ganado, así mismo los mercados de exportación destacados fueron: Estados Unidos, México, Irak, Venezuela y Rusia.  En relación con la exportación de servicios se reportan 34.051.682 millones de dólares, servicios como: BPO, Software, salud, servicios administrativos, diseño arquitectónico y turismo han generado diversificación en la exportación de servicios.

El top de productos exportados está liderado por frutas, café, cacao, carnes y ganado. /Imagen de pch.vector en Freepik

En comparación con las exportaciones no minero energéticas entre enero 2024 y 2025 presenta un crecimiento del 48 % al periodo anterior, con un total exportado de 41.2 millones de USD, diversificando los mercados de exportación a Malasia, Arabia Saudita, China y Egipto. Estos resultados confirman la dinámica de internacionalización que viene liderando la región con la vinculación de diversos actores, y los retos ante un mundo cambiante y economías más desarrollas. Las empresas deben competir con productos y servicios que satisfagan las necesidades del consumidor global que cada vez es más exigente, de igual forma las empresas no deben apartarse del proceso de globalización y mucho menos de la internacionalización y las nuevas tendencias de los mercados que son dinámicos.

¿Pensando en exportar? Tome nota de las siguientes recomendaciones

Antes de iniciar un proceso de exportación, la internacionalización representa una oportunidad estratégica para expandir mercados, aumentar ingresos y fortalecer la competitividad. No obstante, requiere planificación rigurosa y conocimiento tanto interno como del entorno global. En este sentido, es fundamental que las empresas tengan en cuenta aspectos claves como:

Antes de salir al mundo, conocimiento de la misma empresa. Conocer las fortalezas, debilidades, capacidades y estructura de la empresa es indispensable para identificar si está preparada para enfrentar los retos del comercio exterior.

No basta con saber qué vende; también debe saber dónde compite. El análisis del entorno permite entender cómo se comporta la industria a nivel global, qué tan fuerte es la competencia y qué tendencias pueden aprovecharse. Esto ayuda a anticiparse a riesgos y aprovechar oportunidades.

No todos los mercados son iguales, escoger bien puede marcar la diferencia. Seleccionar los mercados correctos implica estudiar factores económicos, culturales, políticos y logísticos. Así se priorizan destinos viables y se evita perder recursos en países con baja probabilidad de éxito.

Estrategias de comercialización internacional. Vender en el exterior requiere adaptar más que traducir. Cada país tiene formas distintas de consumir, comprar y valorar un producto. Adaptar la estrategia de distribución, precios, promoción y producto es clave para conectar con el consumidor extranjero.

Requisitos legales, técnicos y logísticos. Una buena oferta puede fracasar si no cumple las normas. Cada mercado tiene exigencias distintas en normas sanitarias, etiquetado, empaque o documentación. No cumplirlas puede frenar una exportación, incluso si existe demanda. La logística también es un factor crítico. Es fundamental que las empresas cuenten con las licencias y vistos buenos exigidos por las autoridades nacionales e internacionales. Estos permisos aseguran que los productos cumplan con los estándares sanitarios, de seguridad y ambientales requeridos en los mercados destino. No contar con esta documentación puede generar demoras, sanciones o incluso la retención de la mercancía en las aduanas, afectando negativamente la operación comercial y la reputación empresarial. cumplir con la ruta legal de exportación no solo protege su imagen frente a los consumidores internacionales, sino que también abre la puerta a beneficios arancelarios y acuerdos comerciales preferenciales.

Plan de mejoramiento y estrategia exportadora. Exportar sin estrategia es como navegar sin rumbo. El proceso debe estar acompañado de objetivos claros, un cronograma de acciones y recursos asignados. Así, se podrá medir el progreso y corregir el rumbo a tiempo. Además, permite acceder a apoyos y financiamiento.

Para el momento actual del mercado global, la gestión del cambio viene a ser una herramienta tan necesaria como determinante en el ejercicio empresarial, toda vez que su uso y aplicación trae consigo la inmersión de nuevas y mejores formas de hacer las cosas y enfrentar los retos.

Acontecimientos como la guerra comercial, el pacto verde de la Unión Europea, la ruta de seda y la competencia global afectan a empresas de todos los tamaños. / Imagen de pch.vector en Freepik

Las empresas buscan ser más competitivas a nivel internacional con el fin de ubicarse en diferentes partes del mundo para reducir los costos de: producción, logística y de operaciones financieras, con el objetivo de lograr un mayor posicionamiento y ganar mayor participación en los mercados internacionales, sumando a esto temas de tendencia como lo es: la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social.

Los acontecimientos del contexto global como la guerra comercial, el pacto verde de la Unión Europea, la ruta de seda y la competencia global que afectan al día de hoy a las empresas pequeñas, medianas y grandes, enfrentan grandes retos que les permitan vender en su mayoría su producción y adquirir suministros de diferentes países.

Los países emergentes necesitan desarrollar estrategias de competitividad para las empresas con el fin de lograr posicionarse y mejorar la participación en los mercados extranjeros. Los países en desarrollo han apostado por el comercio internacional considerando motor de crecimiento económico, siendo para los países desarrollados alcanzar sus logros por medio de la política de internacionalización.

El contexto global actual exige cambios fundamentales en las empresas, asumir nuevos retos, competencia acelerada, digitalización de los negocios, regulaciones ambientales más estrictas, conflictos geopolíticos y consumidores más exigentes. La internacionalización de la economía global presenta desafíos, retos y oportunidades en la gerencia de los negocios internacionales, es importante que quienes están liderando las organizaciones respondan a las exigencias de los mercados internacionales; capaces de crear una estrategia eficiente y eficaz en cada uno de los escenarios globales en los que pretendan incursionar analizando diferentes aspectos claves en los negocios internacionales.

Elaborado por: Luis Alfonso Afanador Gonzalez

Director Programa Negocios Internacionales

Ir al contenido