Seleccionar página

Memorias que no mueren: así conmemoramos el 25N

Nov 14, 2025 | Impacto social

En 1999 la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció de manera oficial el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N). La fecha fue elegida para recordar la lucha de Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, tres hermanas que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en su natal República Dominicana por haber sido activistas en contra del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo.

Desde entonces, este día se conmemora para visibilizar y crear conciencia sobre las diferentes formas en que sigue tomando la violencia de género contra mujeres y niñas en todo el mundo. Para unirse a esta reflexión, este mes el Comité de Género de la UNAB junto a Bienestar Universitario y la Clínica Jurídica de Interés Público y Derechos Humanos organizaron actividades relacionadas a esta fecha del 10 al 14 de noviembre.

Durante toda esa semana, en la entrada al bloque D del campus El Jardín, se ubicó un mural denominado “Flores para las ausentes: memorias que no mueren” en el que se mostraron, a modo de collage, las historias de siete mujeres de Bogotá y de Santander que perdieron la vida en los últimos años a manos de sus parejas sentimentales. La intención de este ejercicio fue explicar por qué estas acciones fatales fueron consideradas por la justicia como feminicidios y cuál es la importancia del enfoque de género en este tipo de crímenes.

Memorias para no morir: así conmemoramos el 25N
Mural: “Flores para las ausentes: memorias que no mueren”. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

Como parte de la programación se realizó el conversatorio «Perspectivas de liderazgo femenino: alas para la equidad» en el que se reunieron a tres mujeres destacadas de la ciudad por su activismo en favor de los derechos de las mujeres en diferentes ámbitos. En la charla, realizada en la Biblioteca del campus El Jardín, participaron la periodista Paola Esteban, lideresa Clementina Ramírez y la activista Christiane Leliévre.

A través de su trabajo periodístico, Paola Esteban se ha dedicado a visibilizar las historias de mujeres destacadas en distintas áreas en la ciudad. Además, hizo parte de la creación del colectivo Diversas Incorrectas que trabaja por la defensa de las mujeres y de la comunidad lGBTIQ a través del arte, la comunicación y la acción colectiva.

Clementina Ramírez se ha dedicado buena parte de su vida a defender los derechos de las personas cuidadoras de pacientes con discapacidad. Ha visibilizado la situación de mujeres que como ella han asumido el rol del cuidado de sus hijos y familiares con limitaciones físicas y cognitivas sin recibir reconocimiento económico por su labor. Fue una de las impulsoras del movimiento ciudadano que logró la aprobación de la Ley 2297 de 2023 orientada a dignificar el trabajo de estas cuidadoras.

Por su parte, la defensora de derechos humanos Christiane Leliévre, fue cofundadora de la Fundación Mujer y Futuro. Se ha dedicado a la reparación terapéutica con perspectiva de género para mujeres afectadas por distintos tipos de violencia. Ha sido columnista de Vanguardia por más de 35 años, espacio en el que fomenta la reflexión alrededor de las desigualdades de género.

Memorias para no morir: así conmemoramos el 25N
Conversatorio: Perspectivas de liderazgo femenino: alas para la equidad. De izquierda a derecha: Mónika Leal, moderadora, y las invitadas Paola Esteban, Clementina Ramírez y Christiane Leliévre. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

La jornada terminó con el taller sobre violencias y rutas de atención denominado «Sembrar cuidado: fortalecer raíces» dirigido a directores de programas académicos, jefes de unidades y demás administrativos. En este espacio, miembros del Comité de Género y de la Clínica Jurídica realizaron ejercicios teóricos y prácticos para dar a conocer las formas en que puede presentar la violencia de género y las rutas de atención, tanto internas como externas, a las que se pueden acudir en caso de ser víctima o testigo de uno de esos casos.

Memorias para no morir: así conmemoramos el 25N
Taller sobre violencias y rutas de atención. En la foto, Paola Jurado, coordinadora de la Clínica Jurídica UNAB. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

«Con estas actividades quisimos dar a conocer a toda la comunidad por qué la ONU fijó esta fecha a nivel internacional y a su vez queríamos sensibilizar sobre aquellas situaciones de violencia o discriminación que se pueden presentar en distintos contextos frente a las mujeres y las niñas. Nuestra intención además fue destacar esas propuestas para alcanzar la equidad en la región, que lo hicimos con el conversatorio, y también difundir las tipologías de violencias así como las rutas de atención que tenemos para atender esas situaciones», afirmó Natalia Granados Ordóñez, presidenta del Comité de Género de la UNAB.