Seleccionar página

De los Alpes a los Andes: transformación del turismo sostenible en Santander

Abr 16, 2021 | Facultad de Economía y Negocios

Zapatoca, Aratoca, Barichara, Villanueva, Cepitá, Capitanejo, Los Santos, Curití, Jordán y Molagavita, son los municipios que integran la zona de influencia de este gran proyecto en el que, hasta la fecha, se han invertido más de 2 mil millones de pesos en acciones de capacitación, promoción del turismo, identificación de productos turísticos y ejecución de proyectos propuestos por la comunidad del territorio. 

“Lo que nosotros estamos es invitando a que haya una gestión del territorio compartido, es decir, que las decisiones y toda la responsabilidad no la asuma solo el mandatario local sino que haya una participación mucho más profunda de la comunidad, del sector privado y las instituciones. Lo que llamamos modelo de gobernanza”, explicó Juan Carlos Rodríguez Marín, coordinador de De los Alpes a los Andes e investigador de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). 

Para Dominique Zupan, administrador de Tétraktys, entidad socia de De los Alpes a los Andes, “la experiencia del Cañón del Chicamocha ha sido extremadamente interesante ya que reúne municipios que no necesariamente tienen mucha relación entre ellos. Es un proyecto en común y realmente hay construcción en conjunto para un programa de desarrollo. Este proyecto es una forma de desarrollo en temas principalmente de turismo y también en cuestiones de desarrollo local”. 

Tétraktys, la UNAB y Fundaculta, son los tres socios estratégicos de este proyecto que iniciará una segunda fase, la cual se desarrollará entre septiembre de 2021 y septiembre de 2024. Para su ejecución, los socios se han planteado la meta de agenciar recursos por un valor de un millón de euros. De esta cifra, la mitad será aportada por la Agence Française de Développement, AFD, y el porcentaje restante será aportado por la UNAB (20 %), los municipios involucrados y la Gobernación de Santander. Se espera que para esta segunda etapa se vinculen también entidades como Fontur, el SENA y la Cámara de Comercio de Bucaramanga. 

Conoce en el siguiente video los principales resultados obtenidos tras casi tres años de proyecto. 

Ir al contenido