El pasado 17 de marzo el Comité de Género de la UNAB cumplió su primer periodo de dos años de gestión luego de las modificaciones que tuvo esta figura en el año 2023. Entre los principales logros obtenidos en este lapso de trabajo se destacan la efectiva gestión de denuncias, la generación de capacitaciones internas en temas de género, y el reconocimiento de identidades no binarias a través de ajustes a trámites internos.

Una universidad comprometida con la equidad de género
Como parte de la Política Institucional para la Equidad de Género creada en 2021 y modificada en 2023 por requerimientos del Ministerio de Educación, el Comité de Género se estableció en la UNAB en 2022 con un grupo inicial de 10 personas encargadas de aplicar el Protocolo para la atención y actuación frente a situaciones de discriminación y violencias basadas en el género que sufra cualquier miembro de la comunidad universitaria.
Dados los cambios hechos a la Política, en marzo de 2023 se presentaron las modificaciones realizadas también a la figura del Comité que incluyeron la ampliación de sus miembros (se pasó de 10 a 11 integrantes) distribuidos en dos nuevas salas de acción (Sala técnica y Sala de atención de casos) y la demarcación de un periodo de gestión de dos años.
Dando cumplimiento a los primeros 24 meses de trabajo del nuevo Comité, destacamos a continuación los principales avances y logros alcanzados en su ejercicio por fortalecer el compromiso institucional con la equidad de género y la no discriminación.
- Socialización del Comité de Género: con el fin de dar a conocer la configuración y campo de acción del Comité, en estos dos años sus miembros propiciaron 26 espacios de socialización con trabajadores de la UNAB y 22 con estudiantes. De esta manera 505 colaboradores directos de la Universidad y más de 1.700 estudiantes conocieron la existencia de este comité.
- Instalación de buzones físicos: en julio de 2023 se creó un nuevo mecanismo de recepción de denuncias de discriminación y violencia de género para hacer más accesible y notable la existencia de estas instancias. Se instalaron tres buzones físicos para depositar quejas ubicados así: en la entrada de la Sala de Atención Integral del campus El Jardín, en la entrada de la oficina de Bienestar Universitario en el campus CSU y en la entrada a los puntos de atención psicológico del campus El Bosque.
- Disminución significativa de denuncias: entre marzo de 2023 y marzo de 2025 la sala de atención del Comité atendió 42 casos: 25 recibidas el primer año y 17 en el segundo, lo que refleja una reducción en la recepción de denuncias del 32 %. En este aspecto se destacó además la identificación de los involucrados que arrojó un total de 32 mujeres denunciantes y 6 denunciadas, frente a 4 hombres denunciantes y 36 denunciados.
- Oferta de capacitaciones: entre noviembre y diciembre de 2023, y julio de 2024, el Comité organizó dos opciones de capacitaciones para docentes y personal administrativo en temas de género. La primera estuvo dirigida solo a mujeres y contó con el acompañamiento del Programa Mujer y Equidad de Género de la Alcaldía de Bucaramanga. Por su parte, la segunda fue abierta a todos los colaboradores y se impartió en sesiones guiadas por docentes y graduadas UNAB.
- Reconocimiento de identidades no binarias: gracias a un trabajo articulado entre el área de Admisiones, la Secretaría General y Jurídica y el Comité, a partir del primer semestre de 2023 se incluyeron las categorías “Sexo biológico” (Mujer, hombre u otro) y “Género identitario” (Femenino, masculino o No binario) en los formularios de solicitud de ingreso de todos los programas de la UNAB. Por su parte, ese mismo año Gestión Humana agregó una nueva casilla de género en su sistema de registro y seguimiento de historial laboral que amplía las opciones de identidad a femenino, masculina y no binario. Otro avance en el reconocimiento de estas identidades fue el sucedido en diciembre de 2024, mes en el que la UNAB entregó su primera titulación de pregrado no binaria. Se trató de Sac del Río Guevara que recibió su diploma como psicólogue.
- Campaña de pedagogía institucional: en 2024 se ejecutó la campaña digital #LaUdelCuidado ideada para sensibilizar especialmente a la población estudiantil sobre la discriminación, violencias de género, la inclusión y la salud mental, y asimismo difundir los mecanismos internos para su atención. Para cumplir este objetivo, a través de la cuenta de Instagram de la UNAB se difundieron 10 videos en los que miembros del Comité explicaron estos conceptos.
Para conocer el detalle de la gestión del Comité de Género durante estos dos años, puedes consultar los enlaces del informe de gestión de denuncias y el informe de las acciones adelantadas durante su periodo.