Seleccionar página

Alimentos con sello campesino

Nov 14, 2008 | Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Por Helga Moreno Collantes

hmoreno@unab.edu.com

La Corporaci?n Obusinga trabaja desde hace ocho a?os con las comunidades del Magdalena Medio Santandereano en la construcci?n colectiva de salud p?blica, ?Alimentos con Sello Campesino (ASC) es una propuesta que interpreta las l?gicas del mercado y las pone al servicio de la seguridad alimentaria?, manifest? Luis Hernando Brice?o, economista de la Corporaci?n Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (Cdpmm).

La problem?tica surge del bajo nivel de calor?as con lo que subsisten los campesinos, quienes producen alimentos para venderlos y no para consumirlos. Las familias de agricultores prefieren comercializar sus cosechas para luego ir a la tienda a mercar productos que no elevan su nivel nutricional, en su mayor?a alimentos procesados.

De esta forma el ingreso por su trabajo como agricultores se invierte en hacer mercado, dejando de lado la satisfacci?n de otras necesidades b?sicas como educaci?n y salud, disminuyendo as? las condiciones de vida de 165.800 personas que hacen parte de los planes de seguridad alimentaria de la regi?n.

?En el 2002 el costo de la Canasta Alimentaria B?sica (CAB) del municipio de ?Bol?var (provincia de V?lez) correspondi? al 75% del salario m?nimo de esa ?poca. Para finales del a?o 2007 la CAB subi? hasta el 98% del salario m?nimo vigente. En el 2002, el 37% de de las familias bolivarenses se encontraba en situaci?n de hambre cr?nica, para finales del 2007 la cifra se elev? al 56%; de igual forma en El Carmen de Chucur?, la cifra ascendi? de un 70% en el 2006 a un 76% en el 2007?, explic? N?stor Mendieta, miembro del comit? regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Magdalena Medio.

Modelo asistencialista no funciona

Seg?n el economista Rafael T?llez, la ?nica forma de garantizar que exista los alimentos necesarios para una comunidad es creando modelos de autoabastecimiento. ?Tenemos que involucrar a la comunidad a trav?s de proyectos productivos para hacer sostenibles los programas de seguridad alimentaria. Las organizaciones alternativas logran permear la pol?tica p?blica?. De esta forma valora el trabajo comunitario y critica las alternativas humanitarias que proveen de mercados a los m?s necesitados.

En octubre de 2008 se conform? el Plan de Seguridad Alimentaria para Santander (Psas), incentivado por la pol?tica nacional Conpes Social 113 de marzo 31 de 2008, que propone acciones para que los colombianos consuman alimentos de manera permanente y oportuna en suficiente cantidad y calidad.

Los convocados fueron: el Programa Mundial de alimentos (PMA) de la Organizaci?n de las Naciones Unidas (ONU) -con sede en Bucaramanga-, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y la Gobernaci?n, quienes propusieron alternativas para abastecer a grupos de ni?os que padecen deficiencias nutricionales.

Aprop?sito de Psas, Luis Alejandro Rivero, director del Icbf, en Santander, explic?: ?Manejamos un promedio de 12% de desnutrici?n en Santander, el promedio nacional est? en 15%, ojal? lleguemos al m?nimo en esta cifra. La Gobernaci?n inici? tareas con el Programa de Alimentaci?n y Nutrici?n (PAN) para entregar 100 mil refrigerios a poblaci?n infantil?, dijo el funcionario en el acto de apertura.

De igual forma en el simposio: Pol?tica y estrategias para la Seguridad alimentaria y Nutricional en Santander, Alexandra Navarrete del PMA, expuso que los mercados que ofrecen a los restaurantes escolares consisten en: lentejas, arroz, panela, aceite, entre otros alimentos que no se producen en las veredas donde viven los beneficiados.

En el mismo evento, Mendieta, enfatiz?: ?Que la gente coma, no importa de donde venga el alimento, as? nos quedemos en una dependencia de cultivos extranjeros. La otra es que? el pa?s garantice la producci?n de los alimentos b?sicos?.

El Departamento Nacional de Estad?stica (Dane) public? que las importaciones recibidas por el departamento de Santander durante el a?o 2007 crecieron en un 25,2% con respecto al a?o anterior. Cebada, ma?z, trigo, frijol y lenteja son los productos de mayor entrada.

Contrastando las anteriores cifras con el informe: Coyuntura Econ?mica Regional para el departamento de Santander (Dane) que asevera ? la agricultura particip? en 4,78% en el Producto Interno Bruto (la producci?n total) de Santander en el 2006?, se puede constatar la dependencia de mercados externos a la regi?n.

 

El campesino del siglo XXI

Alrededor de la alimentaci?n se teje el territorio, la cultura, el transporte, los trazados viales y dem?s aspectos del desarrollo humano. Entre menos industrializada sea la sociedad es mayor la proporci?n de la econom?a destinada a lo alimentario.

ASC, m?s que una empresa agr?cola es un plan de acci?n ciudadana, desarrollado con perspectiva alimentaria. No tiene propietarios, est? destinado a ser un gremio de peque?os productores, no necesariamente propietarios de la tierra.El Comit? Regional de Seguridad Alimentaria del Magdalena Medio, creado por l?deres campesinos, es quien coordina y selecciona a los agricultores que entran en el sistema de informaci?n y el plan de negocios.

El sistema de informaci?n permite conocer el mercado local de alimentos en detalle,? para saber qu? est? en cosecha, a qu? precio y en d?nde, esto hace que el? mercado local se convierta en una buena demanda para proveer. Entendiendo que abastecer un mercado local implica que los campesinos produzcan en cantidades m?s peque?as pero permanentes.

?El plan de negocios se fundamenta en que los 13 municipios del Magdalena Medio santandereano invierten 70 mil millones de pesos al a?o en abastecimiento de alimentos, este recurso sale de la regi?n. La intensi?n de ASC es apropiarse del 20% de ese mercado, es decir, de 14 mil millones de pesos, invirtiendo 5 mil millones en la conversi?n tecnol?gica y generando producci?n agr?cola org?nica en todo el territorio?. La ganancia consiste en que los 14 mil millones restantes se distribuir?an entre las familias productoras de la misma regi?n que las compra.

Los grupos familiares que quieren participar de la estrategia deben invertir 500 mil pesos para pagar la conversi?n tecnol?gica y el acompa?amiento de un agr?nomo. Tambi?n deben sumar su fuerza de trabajo y capacidad? organizativa.

Hasta el momento, cada grupo ha contado con recursos del Fondo local de Seguridad Alimentaria en el que la gente solicita cr?ditos, el dinero pertenece al Laboratorios de Paz, del Pdpmm.

De Santander se han vinculado: Land?zuri, Cimitarra, Bol?var, El Pe??n, Betulia, El Carmen y Sabana de Torres. De Antioquia: Puerto Nare.

 

?Ser? un ?xito?

Para que ASC logre sus metas es indispensable una pol?tica p?blica que garantice el compromiso del Estado:

 

1.????? Crear el sistema de informaci?n: hardware, software y ?recurso humano que mantenga vigente la informaci?n para que los agricultores la consulten por internet desde sus celulares.

2.????? Reparar las v?as para interconectar a los municipios.

3.????? Construir centros de acopio para el intercambio de los mercados provenientes de diversos municipios.

4.????? Ordenamiento territorial para la creaci?n de zonas agroalimentarias protegidas y as? los yacimientos de minas no cambiar?n el uso del suelo.

5.????? Publicidad alimentaria que proteja al consumidor,? promoviendo los alimentos org?nicos.

 

 

Ir al contenido