Seleccionar página

Arte popular de los Santanderes en La Casona UNAB

Mar 11, 2025 | Cultura y humanidades, UNAB Cultural

La Casona UNAB y la Alianza Francesa acogen hasta el próximo 29 de marzo el Salón BAT de Arte Popular, que en esta octava edición responde al lema “Colombia, diversidad cultural y natural”, brindando una oportunidad excepcional para que autores empíricos de Santander y Norte de Santander encuentren un espacio para dar a conocer sus trabajos.

Las obras de arte popular

Tanto en el campus de la calle 42 #34–14, como en la calle 42 #37–19, se pueden apreciar obras elaboradas en los más diversos formatos y materiales que van de madera, semillas y bordado hasta llantas reutilizadas.

Con un derroche de colores plasmado en guacamayas, tucanes, mariposas, jaguares, peces, osos de anteojos y frailejones, pero también en decoradísimos trajes que mezclan lentejuelas con frutas tropicales, estas manifestaciones sorprenderán a quienes quieran observar algo diferente a bodegones o el indescifrable arte abstracto. Eso sin dejar de mencionar una camisa de presidario, en cuya espalda hay dibujada una inmensa granadilla de la que salen al mar decenas de tortugas, y una custodia resplandeciente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Estas sobras de arte popular se pueden apreciar en la calle 42 #34–14 y en la calle 42 #37–19. / Foto Pastor Virviescas Gómez

La exposición incluye actividades como el conversatorio “El poder del Arte Popular”, en el cual participarán el curador y crítico de arte Eduardo Serrano, la comunicadora Annabella Otero Berrocal y el artista homenajeado Santiago Cifuentes Mejía, a partir de las 5 de la tarde de este jueves 13 de marzo en la sede de la Alianza Francesa. De 6 a 7 p. m. del mismo día se llevará a cabo la inauguración oficial, mientras que al día siguiente en el Campus Rafael Ardila Duarte de la Universidad UNAB se efectuará el taller “Reciclar y Reutilizar, Esculturas Sostenibles”, a partir de las 9 de la mañana.

“Cada obra exhibida es una voz que narra historias de resistencia, esperanza y orgullo por lo que somos como país. Por esta razón, invitamos a todos los santandereanos a sumarse a esta celebración del arte popular y a descubrir el enorme valor de la creatividad empírica en Colombia”, señala Ana María Delgado, gerente de la Fundación BAT Colombia.

La Casona UNAB y la Alianza Francesa acogen hasta el próximo 29 de marzo el Salón BAT de Arte Popular. / Foto Pastor Virviescas Gómez

Los artistas populares que participan en el Salón provienen de las ciudades, pero en su gran mayoría de los territorios, algunos son personas privadas de la libertad, víctimas del conflicto armado o de la violencia, pobladores de los territorios PDET, habitantes de calle, entre otros; en los que se evidencia el poder que tiene el arte en los procesos de resocialización y sanación.

El Salón BAT de Arte Popular surgió como una iniciativa de la Fundación BAT Colombia, como un espacio de reconocimiento del arte popular que visibiliza el talento de los artistas empíricos en artes plásticas, promueve la economía popular y el emprendimiento; fortalece la interacción del público con el arte empírico a través de exposiciones, actividades académicas y pedagógicas, producciones audiovisuales, plataformas virtuales y ferias; fomentando la creatividad y la comercialización del arte popular, contribuyendo al desarrollo social y económico del país.


A lo largo de su historia, el Salón BAT ha contado con la participación de más de 8.000 artistas empíricos y ha atraído a más de ocho millones de visitantes. Éste no solo ha visibilizado el trabajo artístico de estos creadores, sino que también ha sido testigo de cómo ellos interpretan la historia, las costumbres, la cotidianidad, la música, la danza, la gastronomía y las actividades económicas que sustentan a las comunidades.

Su vocera Adriana Fuentes manifiesta que los habitantes del área metropolitana no se pueden perder esta exposición que invita a encontrar a esas personas que no se consideraban antes como artistas, pero que han hecho una exploración autóctona de materiales, texturas, colores y formas de expresar su realidad.

“El arte popular es algo sencillo de admirar y de entender porque es algo que ya conocemos y porque es la representación de lo nuestro”, afirma Adriana, quien precisa que de todo el país se recibieron 1.900 propuestas, siendo seleccionadas 580 piezas, de las cuales 36 están exhibidas en La Casona UNAB y la Alianza Francesa, de cara al Gran Salón Nacional BAT –con su respectiva premiación– que se llevará a cabo en octubre próximo en el Museo Nacional (Bogotá).

La Fundación BAT Colombia fue creada en el año 2000 con el objetivo de promover, difundir y preservar la cultura popular en todas sus manifestaciones. / Foto Pastor Virviescas Gómez
A lo largo de su historia, el Salón BAT ha contado con la participación de más de 8.000 artistas empíricos y ha atraído a más de ocho millones de visitantes. / Foto Pastor Virviescas Gómez

Uno de los expositores es el joven bumangués Wilmer Benavides, quien realizó una dorada gigante de las que abundaban en el río Sogamoso. “Es chévere estar exponiendo al lado de toda esta gente”, dice, al tiempo que afirma que hizo una amplia investigación con los pescadores de Puente Sogamoso, quienes le narraron sus vivencias y problemas. Wilmer mezcla arena y petróleo para representar la salud del río y la precariedad de los lugareños.


Por su parte, el lebrijense José Nelson Rodríguez Moreno plasmó en un tríptico sobre lienzo y poliéster un llamado a conservar el Páramo de Santurbán a raíz de los incendios forestales que arrasaron miles de frailejones en enero de 2024 en el sector de Berlín (Tona). Del fuego y las cenizas, su obra muestra el milagroso reverdecer de este ecosistema salpicado de lagunas. “Este Salón BAT me da la oportunidad de expresarme y darme a conocer”, dice José Nelson, mostrándose orgulloso de su primera exposición.

Ciro Miguel Caballero Picón, curador de la galería de la Alianza Francesa, recalca que esta muestra artística gratuita también debe ser valorada como un programa atractivo para los vecinos de los barrios El Prado, Cabecera del Llano y Álvarez, entre otros, así como por estudiantes y docentes de las dos instituciones, lo mismo que ciudadanos en general. “En el arte hay muchas opciones y todas tienen cabida en nuestras salas”, subraya, en la misma línea de la Dirección Cultural de la Universidad UNAB.

La Fundación BAT Colombia fue creada en el año 2000 con el objetivo de promover, difundir y preservar la cultura popular en todas sus manifestaciones, contribuyendo a la construcción y el desarrollo de la Nación, encontrando en lo local y en lo regional los cimientos de la identidad que aseguren la promoción y el reconocimiento de la cultura colombiana a partir de sus valores tradicionales.

Este evento cuenta además con el respaldo de entidades como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Agencia de Renovación del Territorio con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); Ministerio de Justicia y del Derecho, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el Fondo Nacional del Turismo (FONTUR); Imprenta Nacional de Colombia, Museo Nacional, RTVC Señal Colombia y RTVC Señal Memoria, Servientrega, gobernaciones y alcaldías, entre otras.

Ir al contenido