Seleccionar página

‘ConeCTIon Santander’, una fórmula exitosa para articular Ciencia, Tecnología e Innovación

Dic 3, 2024 | Ciencia e investigación

Producción de biocompost en una finca cafetera de Zapatoca aprovechando la madera extraída del río Sogamoso, un robot para transportar carga en la fábrica de Transejes, diseño de una planta piloto para generar pectina a partir de residuos de cítricos en Lebrija, un prototipo para la medición de resistencia de materiales en una ladrillera de San Gil y hasta una neuroprótesis de estimulación eléctrica para rehabilitación de miembro superior, fueron algunos de los 18 proyectos conectores ganadores presentados en el encuentro de cierre, resultados y lecciones de impacto del Programa ConeCTIon Santander, liderado por la Universidad UNAB.


Con un presupuesto de más de 2.000 millones de pesos (de los cuales 1.200 fueron aportados por el Sistema General de Regalías y lo restante como contrapartidas), esta es una estrategia diseñada para fortalecer la conexión entre la oferta y la demanda de conocimiento en el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SRCTI) del departamento de Santander, efectuando actividades de articulación, gestión del conocimiento y transferencia tecnológica, con el propósito de impulsar la colaboración entre academia, industria y gobierno, promoviendo soluciones innovadoras y el desarrollo sostenible en la región.

Encuentro de cierre de ConeCTIon Santander en el Auditorio Jesús Alberto Rey Mariño de la Universidad UNAB. / Foto Pastor Virviescas Gómez.

El andar de ConeCTIon Santander


Los motores de ConeCTIon Santander han sido las universidades UCC, UDES, Unisangil y UNAB, Ecopetrol con su Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (ICPET), la Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano (Unired), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) con el Tecnoparque Nodo Bucaramanga, y el Centro de Productividad y Competitividad del Oriente, entre otros.


José Daniel Cabrera Cruz, investigador principal de ConeCTIon Santander y docente UNAB, manifestó el pasado 28 de noviembre en el Auditorio ‘Jesús Alberto Rey Mariño’, que este es solo el final de una etapa que en el año 2019 tomó forma con la presentación de la propuesta a una convocatoria de regalías, la cual se venía trabajando desde años atrás con la mira puesta en articular mejor los esfuerzos del SRCTI Santander e impactar en la región.


“Estamos un poco estancados en ciertos indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación y en especial en cómo llevarlos a la comunidad, a las empresas y al contexto real. Una de las razones es que cada uno va por su lado, porque hay desconfianza de diferentes tipos. Entonces la razón de ser del Programa es contribuir con el fortalecimiento de esas conexiones. Este fue un piloto para aprender a conectarnos mejor entre nosotros y sacar lecciones desde Santander para Santander”, dijo Cabrera Cruz.


El balance, según Cabrera Cruz, es que las micro, pequeñas y medianas empresas están necesitadas de programas que les ayuden a ‘volar’ porque están metidas en el día a día de sus negocios y no tienen tiempo para pensar en innovar o no cuentan con los recursos para poderlo hacer, por lo cual pueden echar mano de programas como éste que los relacionan con las universidades y los proveedores de conocimiento. Los sectores involucrados son agroindustria, salud, turismo, manufactura, biodiversidad, biotecnología y energía, a los que se sumaron las TIC como elemento transversal.


Por su parte, César Darío Guerrero Santander, director de Investigación, Creación e Innovación de la Universidad UNAB, señaló que además del capital semilla para los 18 proyectos, el otro factor valioso del Programa ConeCTIon Santander es la exigencia de mantener la conexión con el desarrollo de la idea porque debe estar respondiéndole a su cliente por los avances.


“Este es un mecanismo que tiene que perdurar en la región. Los actores que estamos aquí involucrados debemos empezar a volver costumbre este tipo de acciones que ya están implantadas. Puede sonar atrevido, pero no necesitamos de un proyecto de regalías para que estas cosas pasen. Las universidades ya estamos invirtiendo recursos, las empresas también y el proyecto de regalías es un pretexto para darnos cuenta de que esto se podía hacer. Ahora el reto es cómo lo seguimos haciendo y cómo volvemos ConeCTIon Santander una línea de la convocatoria conjunta de Unired… Sigamos moviéndonos para que tengamos más desarrollo en esta región”, acotó Guerrero Santander.

Encuentro de cierre de ConeCTIon Santander en el Auditorio Jesús Alberto Rey Mariño de la Universidad UNAB, el pasado jueves 28 de noviembre. / Foto Pastor Virviescas Gómez.

Para cerrar la jornada y antes de la entrega de certificaciones de participación y reconocimientos a los proyectos conectores, se llevó a cabo el Panel “Innovación y Conexión: Lecciones desde Santander”, en el cual participaron Germán Orlando Niño Uribe, ingeniero de desarrollo de la empresa Gigawatt; Sergio Andrés Peña, docente investigador de Unisangil; Wilson Gamboa Contreras, director de Investigaciones de Unisangil; Bibiana Alexandra López Acevedo, directora de Unired, y Juan Hernando Puyana, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación Estratégica Oriente, con la moderación de Maritza Liliana Calderón Benavides, coinvestigadora de ConeCTIon, y Manuel Pabón Machuca, director del Centro de Productividad y Competitividad del Oriente.


Entre las tareas pendientes figura la articulación de los departamentos de Santander y Norte de Santander y programas enfocados específicamente al agro o la salud, también que los proyectos involucren a los estudiantes. Por supuesto, buscar y conseguir recursos internacionales e inversionistas que les sigan la cuerda.


“Si queremos generar productos para Santander y que puedan salir a Colombia y el mundo, tenemos que articular el conocimiento, incluyendo también a tantas empresas de base tecnológica y centros independientes. Hay que aprovechar y poner a trabajar a todos juntos para que se potencien los productos de nuestras empresas, se potencien las soluciones de cara a la sociedad y se desarrolle todo el entorno”, concluyó Cabrera Cruz, quien contó con el apoyo de Leivis Púa de la Hoz, como directora administrativa, entre tantas personas que jalonaron este programa que concluye este 19 de diciembre, beneficiando a más de 700 personas.

Ir al contenido