Por Javier Sandoval M.
jsandoval15@unab.edu.co
"Inseguridad en Bucaramanga es provocada por narcotraficantes del Catatumbo, afirma Defensor?a". Este titular publicado en el diario El Tiempo el pasado 27 de noviembre, desat? la furia del alcalde Honorio Galvis Aguilar, quien acus? a la defensora regional del Pueblo Ana Felicia Barajas Barajas de estar alucinando.
Para el mandatario local, la situaci?n de violencia en la ciudad y el ?rea metropolitana obedece a diversos factores como el suicidio, la violencia intrafamiliar, accidentes de tr?nsito y ri?as callejeras entre conocidos, desestimando la cifra de "274 cr?menes cometidos este a?o por sicarios en el ?rea metropolitana", que acompa?aba el titular de prensa y que "har?an parte de la disputa por rutas del narcotr?fico en el oriente del pa?s".
Todo esto se ocasion? a ra?z de la presentaci?n del Informe de Riesgo, en el que la Defensor?a del Pueblo advierte de las amenazas que recaen sobre la capital santandereana por causa de diversos fen?menos sociales y pol?ticos, propios del conflicto armado que vive el pa?s.
15 habl? con la funcionaria para que explique qu? es un informe de riesgo, c?mo se hace y si la situaci?n es tan grave como la plantea El Tiempo o tan tranquila como pretende mostrarla el Alcalde.
?Para empezar, qu? es un informe de riesgo?
Antes de explicarlo, es importante se?alar que la Defensor?a del Pueblo, tiene como funci?n la defensa de los derechos humanos y entre esos est?n los derechos fundamentales. Para eso, dentro de la estructura de la Defensor?a hay una delegada que es para la evaluaci?n de riesgos de la poblaci?n civil y esto se hace dentro de un Sistema de Alertas Tempranas (SAT).
?Y c?mo funciona el SAT?
Lo que hace es un estudio integral de la situaci?n de amenaza de los derechos fundamentales en las comunidades en el pa?s. Trabaja a trav?s de los informes de las personas, de las denuncias que llegan a las defensor?as regionales, con esos informes se hace un trabajo de campo, se va a las poblaciones, se escucha la comunidad. Hay comunidades que no colocan esas denuncias ante ninguna otra instituci?n, porque no les amerita confianza, entonces prefieren venir a la Defensor?a y no ir ni al Ej?rcito, ni a la Polic?a, ni mucho menos ir a una Personer?a o a una secretar?a de Gobierno.
?Qu? hacen con esas denuncias, qu? procedimiento siguen?
A trav?s de los analistas hace un monitoreo para ver si lo que nos est?n contando es cierto o no es cierto y a trav?s de ese monitoreo, una vez visitadas las poblaciones y analizadas las circunstancias de tiempo, modo y lugar, se producen lo que nosotros llamamos Informes de Riesgo, que para que estos informes de riesgos se conviertan en alertas tempranas tienen que ir al Centro de Evaluaci?n del Riesgo (CIAT). Una vez proferido ese an?lisis se produce el informe de riesgo.
?Si como usted anota, la gente no denuncia, por temor o por incredulidad, qu? tan certero es este tipo de informes?
S? refleja la realidad, porque es un estudio en fuentes especializadas como el Instituto de Medicina Legal, con base en las denuncias que se presentan ante los personeros, ante la Defensor?a y en el monitoreo que hace el SAT. Este informe es certero, lo que pasa es que es un informe de riesgo y su finalidad es prevenir a las autoridades para evitar que se cometan o se sigan cometiendo esos hechos atentatorios contra los derechos humanos. Lo que quiere el Informe de Riesgo es precisamente prevenir una amenaza colectiva contra los derechos humanos.
?Cada cu?nto se elaboran este tipo de informes?
Estos informes no tienen una periodicidad para su elaboraci?n, sino de acuerdo a como vaya d?ndose la situaci?n o el conflicto. Por lo menos en Santander en lo que va corrido de este a?o hemos emitido varios informes de riesgo. En mayo dimos cuenta del informe de riesgo en la provincia de V?lez. En el ?rea metropolitana de Bucaramanga, desde el 2002 a la fecha se han proferido seis informes de riesgo, en los que se viene analizando la din?mica del conflicto en el ?rea metropolitana.
?Qu? dec?a ese primer informe de 2002 y en qu? ha cambiado la situaci?n?
En ese informe del 2002, ve?amos c?mo se hab?an incrementado las muertes violentas y aparec?an unos actores como eran la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Ya en este informe de riesgo 033 que acabamos de presentar, ya los actores han cambiado. Con la desmovilizaci?n la AUC, supuestamente ya se han desmovilizado y los actores son diferentes, pero siguen pasando pr?cticamente los mismos hechos que se han venido dando desde el 2002 en cuanto al incremento de las muertes violentas.
?El anterior a este de 2007, cu?ndo fue?
El ?ltimo fue en el 2005.
?Y qu? mostraba?
El aumento de la violencia urbana en sectores de las comunas del norte, en sectores de Floridablanca, como el barrio La Cumbre, el Garc?a Echeverri, el Carmen y en sectores en Gir?n como la Capilla. En este a?o la localizaci?n geogr?fica sigue pr?cticamente en los mismos sectores, pero con otras caracter?sticas.
?Cu?nto acataron las autoridades encargadas la alerta del informe anterior, seg?n lo que encontraron en este nuevo?
Lo que pasa es que la din?mica del riesgo en el ?rea metropolitana ha sido constante y nosotros hemos dado unas recomendaciones. Entre esas recomendaciones, hemos venido reiteradamente hablando del dise?o de una pol?tica p?blica de seguridad y convivencia ciudadana concertada, donde se involucre a la poblaci?n afectada. El 90% de las v?ctimas de las muertes violentas han sido j?venes entre los 13 y los 25 a?os. Entonces se ha venido solicitando a las autoridades municipales, por parte de la defensor?a, para que dise?en una pol?tica de seguridad y convivencia, acompa?ada de proyectos de inversi?n, de una consejer?a para la juventud, de proyectos productivos y la verdad es que no se ha hecho.
?Es decir, no se han tomado medidas y el problema crece?
Reconocemos que las autoridades han tomado unas medidas, pero que ?stas no son de fondo, sino, pr?cticamente aleatorias. Cuando usted ve que los autores o presuntos autores de esas muertes eran los que iban atr?s en una moto, entonces qu? hacemos, una medida en la que se limite el uso del parrillero, que despu?s se analiza y se observa que obtuvo resultados, en el sentido en que ya los autores no son los que iban a tras en las motos, pero las muertes siguen, o se toma una medida porque resulta que las muertes se han producido en tales sitios, porque hasta cierta hora hay expendio de bebidas alcoh?licas, entonces qu? sac? la Alcald?a, la hora zanahoria, pero las muertes siguen. Nosotros decimos que esas medidas son muy importantes, pero son medidas represivas. No todo se le debe dejar en manos de la Polic?a.
?Por eso entonces la molestia del Alcalde?
Lo que pasa es que cuando expusimos este informe, al comienzo explicamos la din?mica de la desmovilizaci?n, lo que sucede en el Catatumbo, en Oca?a, en La Gloria, en el sur del Cesar y en el sur de Bol?var y d?nde ve?amos c?mo los cultivos il?citos de esas zonas est?n afectando tambi?n al ?rea metropolitana de Bucaramanga, porque aqu? adem?s de servir de corredor, tambi?n se est? utilizando a los j?venes que no tienen ninguna alternativa, para que se metan a grupos que se podr?an denominar ?guilas Negras y que tambi?n est?n colaborando en el tr?fico de esos cultivos il?citos, no s?lo de esas zonas, porque si usted observa en El Play?n y en Rionegro tambi?n hay cultivos il?citos. Entonces al hacer nosotros esa exposici?n, los periodistas como que solamente se les qued? pegado ese pedacito, pero nosotros expusimos en detalle todos los hechos que han sucedido: los homicidios, las amenazas, hicimos una exposici?n de los que ha pasado este a?o. El Tiempo titul? "Narcos del Catatumbo tras la inseguridad de Bucaramanga", que no responde al contenido del informe.
?Qu? piensa de la actitud que tom? el Alcalde?
Lo que pasa es que desafortunadamente las autoridades administrativas creen que el tema de seguridad es solamente de la Polic?a, que ellas no tienen nada que ver con eso y que la inseguridad se combate colocando m?s fuerza p?blica, creando m?s CAI y medidas represivas, y as? no se combate la inseguridad.