Seleccionar página

Revista Ciencia Abierta UNAB, investigación para el desarrollo

Jun 24, 2024 | Institucional, Ciencia e investigación

La cantera de investigadores de las universidades UNAB y UNISANGIL sigue generando impacto concreto en nuestro entorno. La evidencia se halla en la séptima edición de la revista Ciencia Abierta UNAB que entró en circulación con un menú de temas tan variados como la incursión de la inteligencia artificial en las unidades de cuidados intensivos mediante el entrenamiento de redes neuronales para apoyar decisiones médicas, el uso de microalgas en el mejoramiento de la acuicultura, la construcción de paz desde las aulas de clase y la maravillosa diversidad biológica de Colombia de cara a la cumbre mundial que se efectuará en Cali con la participación de más de 2.000 expertos de 130 países.

Hasta la inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada por un equipo de investigadores liderado por Unisangil, que hace un diagnóstico y busca soluciones para la contaminación del río Tocaría (Casanare). / Foto Pastor Virviescas Gómez

Temas de Ciencia Abierta UNAB

En sus 32 páginas despliega un reportaje sobre la labor que está realizando un equipo de UNISANGIL en el departamento de Casanare, el cual analiza la delicada situación del río Tocaría, del que se benefician municipios como Yopal y Nunchía, en una región que es considerada la principal productora de arroz a nivel nacional.

Con sofisticados laboratorios dotados con recursos provenientes del Sistema General de Regalías, aparatos de última generación y hasta drones, estos investigadores elaborarán un informe que comprende no solo la calidad del agua, sino el impacto en los miles de habitantes y en las especies que se encuentran en su cuenca, con el componente adicional de capacitar a la población para que entre todos los actores sociales y económicos procuren salvar esta fuente de vida.

Acá puede leer la nueva edición de la revista Ciencia Abierta UNAB

Ciencia Abierta UNAB también relata la experiencia de una ingeniera en energía y sostenibilidad y un médico, junto a una docente, que han participado de la formación de los más de 42.000 niños y niñas de Santander beneficiarios de los programas Ondas y Generación ConCiencia, los cuales durante casi 25 años han llegado a instituciones educativas de 72 municipios de este departamento. Ellos cuentan la forma en que estas iniciativas ayudaron a despertar de pequeños su interés por la ciencia.

Promover la vocación científica es incentivar la curiosidad, el pensamiento crítico, la inventiva y la capicadad de innovación que desarrolla un profesional. / Foto Erika Díaz Rangel

Del aprovechamiento de desechos orgánicos de cultivos como maíz y plátano en la generación de energía limpia con un proceso de gasificación de biomasa, se pasa a una propuesta de acople sencillo para convertir en sillas de ruedas eléctricas los dispositivos convencionales que tanto esfuerzo demandan a sus usuarios, especialmente en medianos y largos desplazamientos.

Carlos Alirio Díaz González es ingeniero mecánico (UIS), magíster en Ingeniería con énfasis en Ciencias Térmicas y Combustión de Gases (Universidad de Antioquia) y candidato a Doctor en Ingeniería convenio en red UNAB – UAO – UAM. / Foto Erika Díaz Rangel
El ingeniero Sergio Andrés Ardila Gómez es profesor del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad UNAB. / Foto Erika Díaz Rangel

Otro de los informes narra la forma en que profesores del área urbana y de zonas rurales de San Vicente del Caguán (Caquetá) han encarado los embates del conflicto armado interno y transformado su método de enseñanza, superando el duelo y aportando a la construcción de soluciones con talleres y actividades lúdicas, desarrollando la capacidad de escucha y la resiliencia.

Ocupar el tiempo de los más jóvenes es una de las principales preocupaciones de los maestros de San Vicente del Caguán. / Foto Luz Adriana Aristizábal Becerra

Lea acá: La inteligencia artificial busca trabajo en las unidades de cuidados intensivos

Una protagonista más de Ciencia Abierta UNAB es la médica María Carolina Páez Leal, quien de pasarse días enteros en un laboratorio escudriñando sobre la preeclampsia -que afecta severamente a miles de madres gestantes en Colombia-, ahora indaga sobre el entorno y las determinantes socioeconómicas que impactan en procesos biológicos asociados a esta y otras enfermedades. El tiraje de Ciencia Abierta UNAB es de 2.000 ejemplares, mil de los cuales circularon este domingo 23 de junio con el periódico Vanguardia. La próxima edición se imprimirá en el mes de diciembre, como resultado del trabajo de la Dirección de Investigación, Creación e Innovación y la Dirección de Comunicación Organizacional de la Universidad UNAB.

Del estudio concreto de la preeclampsia, María Carolina Páez Leal dio el salto a encarretarse con la compleja realidad de la salud pública y el impacto en lo biológico de factores como la alimentación, el medioambiente y hasta el entorno familiar. / Foto Pastor Virviescas Gómez

Ir al contenido