La Universidad UNAB fue sede del Segundo Congreso de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano, realizado los días 22 y 23 de noviembre de 2024. Este evento reunió a residentes, profesionales y académicos del sector salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Universidad de Santander (UDES), Universidad UNAB y la Sociedad Colombiana de Medicina Familiar (Socmef), en una alianza histórica que destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para el fortalecimiento de la atención primaria en salud.
Para Marcela Guzmán Rivera, docente de pediatría de la UNAB, “agrupar universidades no es fácil, pero unir esfuerzos para una mejor educación, investigación y uso de recursos nos permitirá obtener grandes beneficios. Esta colaboración interdisciplinaria y académica abre puertas no solo en Colombia, sino también a nivel internacional”. La unión entre las universidades permitió ofrecer una programación variada en contenido y diversidad de enfoques, promoviendo no solo la formación de médicos especialistas, sino también el intercambio de ideas y experiencias entre estudiantes, residentes y docentes.
Bajo el lema Avanzando hacia un futuro sostenible: salud integral en atención primaria, el congreso abordó retos y oportunidades en la práctica médica desde una perspectiva integral, incluyendo aspectos clínicos, comunitarios y administrativos. “Ver al paciente como persona, sin importar la edad o su condición, nos permite integrar la mirada clínica con las dimensiones sociales, espirituales y subjetivas del ser humano. Solo a través de decisiones compartidas con los pacientes y sus familias lograremos una mayor adherencia y mejores resultados en salud. Este evento nos ofreció la oportunidad de fortalecer conocimientos y habilidades que impactan directamente la calidad de vida de la población colombiana”, aseguró María Arnolda Mejía de Díaz, coordinadora del posgrado de Medicina Familiar de la UNAB, quien expresó con entusiasmo el significado de este congreso.
Por su parte, Alejandra Villamizar Arciniegas, docente de la UDES y representante de la Sociedad Colombiana de Medicina Familiar, destacó la relevancia de este espacio académico. “Un congreso es un ambiente propicio para mostrar realmente quiénes somos y para dónde vamos. Necesitamos mostrar el impacto de lo que hacemos desde lo clínico, administrativo, comunitario y domiciliario, y este espacio nos permitió hacerlo”.
El Congreso cerró con un llamado a continuar fortaleciendo las redes académicas y profesionales para enfrentar los desafíos del sistema de salud en Colombia, particularmente en la atención primaria, un pilar esencial para garantizar una cobertura universal y sostenible.
Este evento, en su segunda edición, busca consolidar una comunidad académica comprometida con la calidad de vida y el bienestar de la población colombiana.