Seleccionar página

Comunicación Social, a un paso de renovar Acreditación Internacional

Ago 14, 2012 | Institucional

Por Ricardo Jaramillo P.
Los pares académicos enviados por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (Claep) para verificar las condiciones de calidad del Programa de Comunicación Social de la UNAB, emitieron un concepto “favorable” con miras a la renovación de la Acreditación Internacional.

María Antonieta Rebeil Corella, directora fundadora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada, de la escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac (México); Rosario Puertas Hidalgo, del programa de Comunicación Social de la Universidad Técnica Particular de Loja (Utpl) de Ecuador; Francisco José Arouche Ornellas, periodista del Grupo Estado (Brasil), y Martín Parsellis de la Universidad Católica de Argentina, estuvieron entre el martes 31 de julio y el viernes 3 de agosto en la Universidad y se reunieron con directivos, docentes, estudiantes y egresados; visitaron los espacios de práctica y medios de comunicación locales, para hablar sobre el currículo, metodología de enseñanza y proyección regional, nacional e internacional de sus graduados.

Los pares anunciaron que al Programa obtuvo un concepto favorable, pues “cumple cabalmente” con los siete estándares estipulados: Misión, gobierno y administración; Currículo, Cuerpo docente, Investigación, Servicios a los estudiantes, Presupuesto e instalaciones, y Servicio a la comunidad.

“La comisión presentará su informe en la asamblea de Claep a finales de octubre próximo y el Consejo determinará si renueva la Acreditación y por cuánto tiempo”, manifestó Rebeil Corella, quien fungió como coordinadora de la comisión.

Desde que se creó la Claep en octubre de 2000, como una iniciativa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para atender la necesidad de los medios de comunicación de empezar a reconocer la calidad de los profesionales en periodismo, se pensó en un sistema de Acreditación basado en el modelo estadounidense; es decir, a cargo de una asociación que reúne representantes de la academia y los medios, quienes son los que califican finalmente.

Actualmente 15 universidades de Latinoamérica tienen programas de Comunicación Social con Acreditación Internacional: cinco son de Colombia (UNAB, Autónoma de Occidente, de la Sabana, Santiago de Cali y del Norte); tres de Chile (Católica de la Santísima Concepción, Uniacc y Diego Portales); dos de México (TEC de Monterrey y Anáhuac); dos de Perú (San Martín de Porres y Peruana de Ciencias Aplicadas), y la Técnica de Loja (Ecuador), Autónoma de Asunción (Paraguay) y Católica Argentina (Argentina).

Vivir la UNAB dialogó con Rebeil Corella sobre los resultados de la visita.

 

En términos generales, ¿cómo le fue a Comunicación Social de la UNAB?

Excelentemente bien, hemos anotado que cada uno de los siete estándares se cumple a cabalidad, afortunadamente el Programa de Comunicación Social se vio bien librado en este proceso.

 

¿Qué fue lo que más les llamó la atención del Programa de la UNAB?

Lo más destacable es la figura del Núcleo Integrador, esa forma de hacer un currículo distinto, una estrategia pedagógica que llegue a la formación integral de los alumnos, que los forma desde dentro y los hace participar en su propio aprendizaje; también destaco el Observatorio Regional de Medios de Información y Comunicación (Ormic), al cual hay que apoyar porque es fundamental para una escuela de periodismo ser una especie de ‘interventor’ de los medios, y otra cosa que nos llamó la atención es cómo se sienten identificados los alumnos y egresados con su programa y su Universidad.

 

¿Por qué Claep acredita programas de periodismo en Latinoamérica?

Porque detrás del Consejo está la Sociedad Interamericana de Prensa, organismo que piensa mucho en las universidades por una razón fundamental: porque quiere comunicadores de calidad en los medios y la única forma de lograrlo es por intermedio de universidades de calidad, que sean conscientes de todo lo que implica un proceso de mejoramiento continuo porque no todas las instituciones tienen esta característica que sí tiene la UNAB.

 

Claep ha acreditado a 15 programas, ¿no es una cifra diminuta si se tiene en cuenta que según la Unesco en Latinoamérica hay aproximadamente 1.700 programas de formación de comunicadores y periodistas?

Precisamente eso es lo justifica la labor que hace Claep, destacar en esa cantidad de programas a esos que tienen alta calidad; para las universidades y programas acreditados es una muestra de la importancia que tienen en Latinoamérica; apenas 15 programas acreditados es algo que nos permite ‘medirles el agua a los camotes’, como decimos coloquialmente en México para sondear, probar o evaluar algo.

 

De esos 15 programas acreditados, cinco son colombianos…

Colombia es el país que más le ha abierto las puertas a Claep para que venga a evaluar sus programas; en México, donde hay más de mil programas, apenas dos están acreditados. La acreditación no es para todos, sino para aquellas universidades que se toman en serio el reto de autoanalizarse y ser mejores; por eso esas 15 universidades deben sentirse orgullosas y ante todo comprometidas por seguir impartiendo educación de alta calidad.

 

 

 

 

Ir al contenido