Como parte de la movilidad nacional e internacional de nuestra Universidad, los profesores María Piedad Acuña Agudelo, Lina María Osorio Valdés y Nicolás Gómez Rey, adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, participaron de tres diferentes eventos académicos en San Gil (Santander), Bogotá y Argentina.
La docente del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la UNAB, María Piedad Acuña, participó como conferencista central del IV Congreso Nacional de Didáctica: Educando para los retos del futuro, en Unisangil. “El tema que trabajé como conferencista fue el de Didáctica de las Ciencias Naturales, del aula a la realidad, además con una ponencia de avances de investigación en proyecto interinstitucional entre Unisangil, la UNAB y la Universidad de Trujillo (Perú), titulada Cuentos infantiles como estrategia para promover los derechos de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente”.
Por otro lado, Nicolás Gómez, profesor del programa de Literatura virtual, participó como ponente en el VI Coloquio Internacional Literatura y Vida, que se realizó en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), los días4, 5 y 6 de octubre. “En esta ocasión, expuse un tema que me interesa desarrollar, desde hace algunos meses, en una propuesta de investigación doctoral, que se centra en analizar, desde la crítica literaria, algunas de la nuevas distopías latinoamericanas en las que figuran las relaciones de hombres y mujeres con los temas de la identidad, la memoria y la tecnología”, afirmó Gómez Rey.
Cabe destacar que la participación del profesor contó con el apoyo del Programa de Expertos Internacionales del Icetex.
Asimismo, Lina María Osorio, coordinadora de posgrados de la Facultad, realizó su participación como ponente en la IV Noche Iberoamericana de Investigadores, organizada por el Centro de Innovación y Transformación Digital de la Organización de Estados Iberoamericano (OEI), en la que explicó su investigación durante su doctorado con el trabajo de evaluación de los docentes de la UNAB.
Los tres docentes mencionaron la importancia de participar de estas movilidades, las cuales enriquecen la academia que ejercen dentro los salones de clase de nuestra Universidad y la oportunidad de representarla en temas de investigación, diálogos, aprendizaje para los estudiantes, generación de nuevas ideas y la creación de nuevos colectivos académicos.