Seleccionar página

Docentes UNAB reciben tres nuevas patentes en Colombia

Jul 15, 2024 | Facultad de Ingeniería, Ingeniería e innovación

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó tres nuevas patentes gracias al trabajo de dos docentes de la Universidad UNAB: Johan Barragán Gómez, del programa de Ingeniería Mecatrónica y César Darío Guerrero Santander, director de Investigación, Creación e Innovación.

Patentes UNAB - Sistema de ejercitación asistida
Esta patente está validada hasta el 3 de noviembre de 2040. / Foto Suministrada

Estas son las tres patentes

Dos de ellas pertenecen al esfuerzo académico y de investigación que viene realizando Barragán Gómez desde hace diez años junto a estudiantes de dicho programa adscrito a la Facultad de Ingeniería. La primera, denominada Sistema de ejercitación asistida para personas con limitación de movilidad en miembros inferiores y superiores y método asistido, contó con el apoyo de  los entonces estudiantes Iván Daniel Lozano Joya y Karen Viviana Martínez Muñiz.

“Esta patente se enfoca en uno de los campos de investigación en la que trabajamos que es la robótica de rehabilitación y ejercitación,  la idea es que personas que transitoriamente tengan limitaciones de movilidad en sus miembros superiores o inferiores se puedan ejercitar. Esta máquina se desarrolló con unos estudiantes de pregrado, hoy ya graduados, se construyó y se probó, y tiene un nivel de alistamienta TLR6 aproximadamente y lo que resta hacia la comercialización es subirlo hasta un nivel nueve”, dijo el profesor. 

La segunda patente tiene por nombre Aparato de generación de energía eléctrica impulsado por tracción humana y energía eólica y método de generación de energía eléctrica a partir de una turbina eólica, y en ella trabajaron también Brayam Ferney Bernal Vesga, Juan Sebastián Rivera Cabezas y Álvaro Julián González Cárdenas, graduados UNAB.

“Esta invención que tenemos consiste en los trabajos de generación distribuida, un paradigma que trata de llevar lo que es la fuente de generación de energía al propio consumidor en el espacio físico donde se encuentra. Esto tiene grandes ventajas porque permite ahorrar costos de transmisión de energía y reduce las pérdidas que se dan durante la transmisión de la energía eléctrica. El proyecto nació de la necesidad que tienen zonas no interconectadas de Colombia y que necesitan energía eléctrica para abastecer diferentes necesidades como iluminación o recarga de dispositivos”, explicó Barragán.

Esta patente está validada hasta el 3 de noviembre de 2040. / Foto Suministrada
Desde 2013, Johann Barragán hace parte del equipo de profesores de Ingeniería Mecatrónica de la UNAB. Allí ha conseguido tres patentes paralos inventos que ha desarrollado / Foto: Erika Díaz

Ambos proyectos fueron radicados ante la entidad el 3 de noviembre de 2020 y fueron  notificados como patentes el 20 de mayo de 2024.

De otro lado, César Darío Guerrero Santander, líder de la Dirección de Investigación, Creación e Innovación de la UNAB, cuenta que la tercera patente nació del trabajo de su tesis doctoral en 2009 en la Universidad del Sur de la Florida. “Al término de mi doctorado empiezo a trabajar en estimación de ancho de banda con otros estudiantes, uno de ellos es Dixón David Salcedo Morillo, graduado como doctor de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín, con quien realizamos su dirección de tesis doctoral cuyo tema central es el nacimiento de esta patente”. 

El nombre es Método de estimación de ancho de banda disponible no intrusivo usando el tráfico activo del protocolo de control de transmisión TCP en una red de computadores, y fue entregada a la Corporación Universidad de la Costa (CUC) y a los inventores Jorge Enrique López de Vergara Méndez y Roberto César Hincapié Reyes, además de Guerrero y Salcedo. “Esta es una patente de invención que permitiría que la conexión que tenemos en nuestras casas, con la misma capacidad que yo estoy pagando a un proveedor de servicio, tenga una mejor respuesta o mejor velocidad de internet”, añadió el director. 

César Darío Guerrero Santander, director de Investigación, Creación e Innovación de la Universidad UNAB. / Foto Erika Díaz.

Con las dos patentes del docente de Ingeniería Mecatrónica, la Universidad UNAB ya ha recibido ocho. Las otras han sido: Sistema de rehabilitación asistida, nacional e internacional; Entrenador de marcha para el ejercicio de los miembros inferiores humanos, en 2020; Plataforma de simulación de ciclismo de ruta y método para la realización de un ejercicio de ciclismo de ruta simulado, de 2021; Proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas, de 2019; y Efector final adaptable para robot de rehabilitación de miembros superiores, en 2024.

“El mensaje central tiene que ver con la potencialidad de diferentes procesos de formación que inicia con un docente que se forma en un doctorado, regresa a la Universidad y continúa desarrollando su trabajo con otros estudiantes de doctorados. Todo este trabajo lleva a que se generen patentes. Es una invitación a los profesores UNAB para que aprovechemos estos espacios de trabajo con estudiantes de pregrado y posgrado y que esto se traduzca en la formalización de diferentes patentes como estas”, añadió Guerrero Santander. 

Ir al contenido