Seleccionar página

Dos de las mejores fotografías sobre desaparecidos son de 15

Jul 7, 2008 | Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Eduardo Serrano Rueda, Richard Emblin Molano y Jiovani Arias escogieron las fotograf?as "He ah? a tu madre" y "No volver?n", captadas por el comunicador social-periodista en la marcha contra los cr?menes cometidos por los grupos paramilitares y agentes estatales que se llev? a cabo el pasado 6 de marzo por las calles de Bucaramanga.

La primera muestra el drama de tres madres que desafiando la lluvia y la indiferencia, permanecieron de pies con las fotograf?as de cuatro ciudadanos desaparecidos en el Nororiente colombiano, y la segunda es un documento conmovedor de la huella de los cientos de v?ctimas de este crimen de lesa humanidad sobre quienes no se volvi? a saber nada, mientras sus familias contin?an el duelo en busca de verdad, justicia y reparaci?n por parte de sus asesinos, 14 de ellos recientemente extraditados a Estados Unidos por seguir traficando con estupefacientes.

Estas im?genes pasaron desapercibidas para cientos de asistentes, pero Virviescas G?mez, siempre ?armado? con su pesado morral de c?maras, lentes, filtros, bater?as, adaptadores, grabadora, libreta de apuntes y una gorra en ingl?s que dice: "?Cr?anme, soy reportero!", tom? su Nikon D-70 y congel? con el lente granangular estas im?genes en la Plaza C?vica ?Luis Carlos Gal?n?, las cuales reflejan esta otra cara de m?s de medio siglo de conflicto armado interno en Colombia.

El jurado destac? la importancia que tuvo el concurso "dada la dificultad que planteaba para los participantes lograr captar a trav?s de sus lentes una situaci?n compleja como la desaparici?n forzada".

La impunidad que rodea este crimen es uno de los mayores obst?culos para su superaci?n y la dignificaci?n de las v?ctimas. Los familiares suelen mantener a sus seres queridos desaparecidos vinculados en privado a sus actividades diarias, y en el intento de rescatarlos del olvido, les cuentan sus avances, frustraciones y esperanzas. Tragedia que aumenta con el descubrimiento de nuevas fosas comunes a partir de la fr?a confesi?n de sus responsables.

La desaparici?n forzada como mecanismo de tenaza social, ha sido efectivo en la intimidaci?n de la poblaci?n civil, favoreciendo el aislamiento y la estigmatizaci?n, seg?n lo comprobado por los investigadores de la Fundaci?n Dos Mundos.

Aunque en los ?ltimos a?os se ha registrado un aumento alarmante de casos, la verdadera dimensi?n de este crimen en Colombia se desconoce, pero es evidente para esta Fundaci?n que se trata de un m?todo empleado por todos los actores del conflicto armado para ocasionar terror; "desde mecanismo para la represi?n de opositores pol?ticos hasta instrumental al ejercicio de la guerra, ?til al prop?sito de garantizar la impunidad".

Las 70 fotograf?as, ampliadas a un tama?o de 30 por 40 cent?metros, permanecen expuestas en el Museo Nacional de Bogot? desde el pasado 24 de junio, fecha de instalaci?n del Seminario Internacional sobre Desaparici?n Forzada. A su vez, fueron editadas en un libro que en las pr?ximas semanas circular? a nivel nacional y ser? distribuido en misiones diplom?ticas, organismos internacionales e instituciones de ecuaci?n superior.

El primer puesto lo ocup? el fot?grafo estadounidense Stephen Ferry, colaborador de Newsweek y el peri?dico The New York Times, quien se hizo acreedor a un cheque por 10 millones de pesos; y el segundo lugar fue para el editor fotogr?fico del peri?dico El Colombiano, Henry Agudelo, quien recibi? siete millones.

 

Ir al contenido