Seleccionar página

El arte de la inclusión

Abr 3, 2020 | Ciencia e investigación

El oso hormiguero gigante, el oso de anteojos, el olinguito, el mono tití cabeciblanco y el jaguar, son cinco especies de la fauna colombiana que actualmente se encuentran en vía de extinción.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), en Suramérica hay 4.445 especies que se encuentran en riesgo de extinción. En Colombia esta cifra es de 1.203 especies, entre animales y plantas.

Con estos datos, a la docente investigadora del Programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Laura Lucía Serrano Bernal, se le ocurrió una idea para que las personas con algún tipo de discapacidad también conocieran y descubrieran algunos de los animales que probablemente dejarán de habitar el planeta.

“Este proyecto nace en una maestría que yo recientemente terminé de Ilustración y Comunicación visual, en donde el objetivo era crear piezas visuales táctiles inclusivas para personas con y sin discapacidad visual a cerca de fauna colombiana en riesgo de extinción”, cuenta la profesora. “Se hicieron diferentes ilustraciones, patrones, figuras articuladas, figuras lúdicas con la idea de familiarizarnos con las imágenes de estas especies y que formen parte de la cotidianidad para así generar identidad y sentido de pertenencia”, añade.

Esa iniciativa evolucionó hasta llegar a la UNAB, donde Serrano encontró apoyo para hacer realidad un “Instructivo para la creación de piezas visuales táctiles inclusivas”, nombre que lleva el proyecto. A él se unieron el Instituto Nacional para Ciegos (Inci) y junto con Frank Alexander Rodríguez Rojas, coordinador de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad, se realizaron unos instructivos que les permiten a las personas desarrollar dichas piezas.

Gracias a los buenos resultados obtenidos en este proyecto, decidieron postularse a la convocatoria Investigarte, en la cual fueron seleccionados y que se realizó a fines de 2019 Colciencias, ahora Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencia), con una propuesta más robusta que tiene como fin lograr reproducir el conocimiento a través de la comunidad en talleres de creación artística y exposiciones inclusivas. “Cuando hablamos de inclusivo es muy importante comprender que se trata de personas con y sin discapacidad visual, por eso es que hablamos de la inclusión porque es para todos desde la parte audiovisual, el documental expandido, desde diferentes narrativas, y por supuesto desde las artes plásticas”, explica la docente.

En esta propuesta llamada “Apropiación del conocimiento sobre fauna colombiana a través de una estrategia de cocreación de piezas visuales táctiles inclusivas para personas con y sin discapacidad visual” se aliaron con la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y contaron con el apoyo de la Casa del Libro Total, continuando con la asesoría del Inci.

“Esto es algo muy positivo para nosotros, que desde la investigación-creación ya estemos teniendo un alcance a nivel nacional, puesto que esta convocatoria se abrió a nivel nacional y se escogieron 10 proyectos de diferentes universidades”, asegura Serrano Bernal.

Con esta buena noticia, UNAB, Universidad de Sherbooke, Universidad Javeriana de Cali y el Instituto para niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca construyeron un nuevo proyecto que bautizaron con el nombre de “Narrativa realidad virtual y discapacidad sensorial”, y que los hizo ganadores de una nueva convocatoria, esta vez en Canadá, del Fondo de Investigación de Quebec – Sociedad y Cultura.

“En esta proyecto se van a generar exposiciones de arte inclusiva acá en Colombia y en Canadá. Aparte de todos los hallazgos que se hagan en el proceso de creación. Aquí lo que se quiere seguir explorando son las especies de fauna colombiana en vía de extinción, es como la continuidad de todo esto”, dice Laura Serrano.

Dichas exposiciones se basan en realidad virtual y aumentada, no tendrán objetos fuera de los necesarios para llevarse a cabo bajo esta modalidad.

Serrano manifiesta que estos excelentes resultados “no solo tienen un impacto académico sino un impacto social bastante fuerte y es muy importante para nosotros los investigadores, creadores y para la universidad porque tiene una misión de impactar la región y el país y ahora está impactando otros estados fuera del país. Nuestra universidad está impactando no solo en lo académico sino en el conocimiento aplicado, que es realmente el sentido de la investigación”.

En este último proyecto, el arte, la medicina, la pedagogía y las nuevas tecnologías se unen para explorar diferentes posibilidades de estimular sensaciones en niños con diferentes discapacidades.

 

Ir al contenido