Seleccionar página

El español, de Cervantes al chat

Abr 26, 2010 | Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Por David E. Ortiz Casta?o
dortiz3@unab.edu.co

?

Si ud no entnd ste msj s pq no prtnc a la gnracion xat, x eso lo invitamos a k lea el siguient txt, tal vez pueda comprnder mejor xq las nvas tecnologias afctan y modifican el lnguaje.

Si usted no entendi? el anterior mensaje es porque no pertenece a la 'generaci?n chat', por eso lo invitamos a que lea la siguiente noticia, tal vez pueda comprender mejor por qu? las nuevas tecnolog?as afectan y modifican el lenguaje.

El creciente uso de los nuevos espacios para la mensajer?a instant?nea ya sea Messenger, SMS (mensajes de texto v?a celular) o las redes sociales han provocado cambios de fondo y forma en la comunicaci?n.

Los estudiosos del lenguaje tienen algo claro, no es un fen?meno que pueda calificarse como 'revoluci?n', pero s? es un aspecto del lenguaje que no puede pasar desapercibido.

El profesor de la Universidad Industrial de Santander y doctor en Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Limoges? (Francia), Jos? Horacio Rosales Cueva, afirma que ?no se trata de una revoluci?n, pero s? inciden en los usos del lenguaje. Las nuevas formas de socializaci?n que existen a trav?s de estas tecnolog?as donde est? implicada una rapidez en la comunicaci?n, l?gicamente va a procurar que los sujetos que intercambian mensajes transformen no solamente las pr?cticas ling??sticas en la transmisi?n del lenguaje sino tambi?n f?rmulas de cortes?a y en s? de toda su comunicaci?n?.

La combinaci?n del lenguaje escrito, oral y visual da como resultado una nueva forma de expresi?n que impulsada por el p?blico joven,? no respeta las normas estructurales del idioma, pero que a?n as?, permite una fluida comunicaci?n entre los usuarios.

El magister en estudios semiol?gicos Rafael Barrag?n G?mez, indica que ?las lenguas no cambian de manera tan brusca y acelerada, son sistemas muy estables, incluso en el lenguaje hablado que es el que est? m?s expuesto a la variaci?n. Creer que las (Tecnolog?as de la Informaci?n y la Comunicaci?n)TIC's han revolucionado el lenguaje es un poco apresurado?.

Especial atenci?n merecen las conversaciones que se dan por la mensajer?a instant?nea desde los computadores y tel?fonos celulares, pues se han transformado en un elemento de la vida cotidiana.

La licenciada en ling??stica y coordinadora del programa de Literatura Virtual de la UNAB, Sonia Yaneth Lizarazo Ortega, asegura que ?las TIC's han impactado la comunicaci?n en s? misma y estos cambios deben entenderse en el sentido de 'qu? tanto me aporta a mi'. Estas herramientas tecnol?gicas facilitan los procesos de conocimiento y por consiguiente los procesos de aprendizaje?.

Si bien no se puede negar la utilidad de este tipo de herramientas tecnol?gicas, hay una preocupaci?n frente a los usos del idioma en estas plataformas.

??Se puede hablar de una 'deformaci?n' del lenguaje?

Horacio Rosales asevera que ?m?s que hablar de una deformaci?n o una decadencia del lenguaje, habr?a que pensar en los procesos naturales de evoluci?n de las lenguas; las lenguas se est?n conduciendo hacia unos caminos insospechados para la sociedad. No creo que todo sea tan apocal?ptico, las lenguas necesitan transformarse, adecuarse y flexibilizarse, pero l?gicamente deben tener en la sociedad una especie de fuerza que evite que esas transformaciones sean arbitrarias y descontroladas?.

?Algunas caracter?sticas de la escritura en estas redes obedecen a que se trata de asegurar una comunicaci?n instant?nea y eficaz. Lo que veo es que esas particularidades, abreviaciones, interjecciones, eliminaci?n de signos de puntuaci?n, operan bien y satisfacen las necesidades de comunicaci?n en ese ?mbito espec?fico, dudo que esos cambios puedan trasladarse a la escritura acad?mica?, precisa Rafael Barrag?n refiri?ndose a los alcances que podr?a llegar a tener esta nueva 'clasificaci?n' ling??stica.

Yaneth Lizarazo sostiene que ?el lenguaje como ese sistema creado por el hombre para comunicarse siempre est? en constante evoluci?n y la lengua misma est? en constante cambio, el mismo proceso globalizador nos ha impactado tanto que la lengua misma en ese sentido tiene que variar?.

El escritor peruano, autor del libro ?La cacer?a? y compilador de la antolog?a ?Disidentes, muestra de la nueva narrativa peruana?, Gabriel Ruiz Ortega, es enf?tico sobre su posici?n y niega que ?el lenguaje se est? 'deformando' debido a la imperante hegemon?a de las redes sociales; hay que tener en cuenta que cada espacio genera sus c?digos?.

El soci?logo Manuel Jos? Acebedo Afanador cree que la deformaci?n es un t?rmino maduro para el fen?meno actual y prefiere afirmar que ?las redes sociales, los chats, los celulares y los foros han creado un nuevo tipo de lenguaje que es altamente 'marginal', porque no hemos aprendido a manejarlo con una eficiencia y una eficacia que nos ayude a mejorar como seres humanos, somos la generaci?n 'conejillo de indias' para esto?.

Adem?s, Acebedo insiste en que ?el problema radica en dos aspectos, el primero es que el ser humano ha producido transformaciones que superan la velocidad de asimilaci?n del ser humano, esto produce una especie de indigesti?n tecnol?gica; y dos, la inmediatez, que est? ligada directamente a la sociedad de consumo, que aboga por una noci?n neur?tica casi hist?rica de nuevas y patentadas necesidades?.

??La inmediatez, la principal culpable?

Frente a esta causa hay versiones encontradas, para algunos es s?lo una variaci?n natural del idioma y para otros es un conjunto de situaciones m?s complejas de lo que parece.

Acebedo asegura: ?De Miguel de Cervantes Saavedra al 2010 han pasado cerca de 500 a?os y ha habido una evoluci?n del idioma que es hist?rica, cultural y lenta que va haciendo que el lenguaje crezca, pero el problema de hoy es que el cambio no ha sido cultural, el cambio ha sido dado por los medios de consumo en un traumatismo que no lleva 10 a?os?.

?La inmediatez del aparato hace que surja un nuevo lenguaje para estas tecnolog?as. Los j?venes encuentran puntos comunes, intereses mutuos de comunicaci?n y ah? es donde se presenta este lenguaje que tiene como puente estas herramientas tecnol?gicas?, asevera Lizarazo cuando hace referencia a las causas del fen?meno ling??stico.

Seg?n Rosales Cueva, el problema que supone la inmediatez en el lenguaje es que: ?cuando empezamos a manejarlo tan arbitrariamente puede empezar a perder su eficacia, entonces un mismo mensaje seg?n su forma de representaci?n, ya sea por chat o por medio de los celulares puede terminar siendo comprensible para el sujeto que env?a el mensaje pero incomprensible para los dem?s sujetos?.

Ante esto, los j?venes dan su punto de vista. La estudiante de derecho Maira Gualdr?n G?mez asegura que ?nosotros los j?venes con el af?n de responder m?s r?pido acortamos las palabras que de por s? tienden a entenderse por s? solas como la 'Q' cuando remplaza el qu?.? Lo que pasa es que en MSN (Messenger) se puede hablar con m?s de una persona entonces hay que responder a todas r?pidamente. Si se acortan las palabras se ahorra tiempo?.

??Es s?lo una moda?

?El uso de la lengua satisface bien la necesidad de sus usuarios, nunca podr?a presentarse una disertaci?n acad?mica a partir de esas caracter?sticas del lenguaje. Es la situaci?n la que determina el tipo de lenguaje que yo uso?, indica Barrag?n G?mez quien pone en tela de juicio que esta particular manera de escribir sobrepase las pantallas de los computadores o los celulares.

El escritor Gabriel Ruiz afirma que ?no lo veo como una moda, es parte del mismo proceso de la globalizaci?n. La simplificaci?n del lenguaje no es el problema, el problema es cuando quienes dirigen los medios que resultan muy pr?ximos a la juventud, no alientan el pensamiento y la reflexi?n, peor a?n cuando lo empobreces con frases apocopadas, como si solo con estas fueras capaz de argumentar?.

Seg?n Maira Gualdr?n: ?Son tendencias, uno las usa y las deja luego de un tiempo y eso se da en la medida en que uno se da cuenta que es importante manejar una buena ortograf?a, porque uno sabe que no siempre podr? utilizar esa forma de escribir?.

Pero hay argumentos que consideran este fen?meno como algo que puede ir un poco m?s all?.

?El problema es que esas transformaciones se est?n dando tan r?pida y aceleradamente que no hay tiempo de reflexionar sobre esos mismos procesos y puede que estemos cayendo en una especie de abusos que van a incidir directamente en c?mo nos entendemos?, plantea Horacio Rosales.

Acebedo insiste en que ?la transformaci?n a?n no es m?s que coyuntural, pero cuando se convierta en estructural va a hacerse parte de la cultura. Ya est? naciendo una generaci?n de ni?os que eso lo asumen como una parte connatural a su misma vida, as? que para ellos s? va a ser parte profunda de su cultura, ah? dejar? de ser coyuntural? y estas generaciones van a aprender a manejarlo sin romper las relaciones humanas?.

?Si se sabe que est? mal, ?por qu? se usa?

La estudiante de ingenier?a de mercados Catalina Mar?n Gonz?lez asegura que ?el lenguaje no se ver? del todo afectado, es s?lo una manera m?s informal de usarlo, yo creo que se mantendr? limpio, eso se demuestra en los trabajos escritos?.

?Hay una dial?ctica de oposici?n, el muchacho sabe que est? hablando mal, pero se escuda en que le queda m?s f?cil, ?l sabe que hoy hay dos idiomas, el idioma correcto de los adultos y el idioma de los j?venes que ?l sabe que es incorrecto pero le queda m?s f?cil. En cambio la cultura no funciona as?, cuando la cultura evoluciona y cambia el idioma la gente asume el cambio como correcto, leg?timo y normal, en este caso no, es una dial?ctica de contrarios entre el lenguaje puro y el sistema 'resumido' juvenil?, expone Acebedo.

Gualdr?n se?ala que? ?s?, para nosotros es claro que usamos mal la gram?tica y eso es un problema. Pero como somos personas de costumbres, hasta en los trabajos de la universidad se nos pueden colar los mismos errores?.

?Habr?a que pensar que todas las lenguas est?n sometidas a procesos de transformaci?n?, concluye Rosales Cueva frente a este nueva y curiosa manera de expresi?n juvenil.

?La 'gram?tica' del chat y los SMS

-Los signos de interrogaci?n y exclamaci?n s?lo se marcan al final

-No se usa la H

-Se usan n?meros para completar una palabra: siempre es 100pre

-Las frases m?s usadas pueden abreviarse: TKM es te quiero mucho.

-El sonido de las consonantes se aprovecha completamente: T (te), K (ca), S (es).

-La CH es una X
-Los signos matem?ticos remplazan palabras: M?s es +, por es X, etc.

– No hay diferencia entre la Y y la LL.

-No se tildan las palabras.

?Diccionario del 'lenguaje' SMS y Chat.?

-??????? %pre: por siempre

-??????? Ak:ac?

-??????? B.1000: besos mil

-??????? Xat: chat

-??????? Cabza: cabeza.

-??????? Cam: c?mara

-??????? Cmnkt: comun?cate

-??????? D repnt: de repente

-??????? D +siado: demasiado

-??????? D2: dedos

-??????? D2n2: de dos en dos

-??????? Dnd: de nada

-??????? Fds: fin de semana.

-??????? Falt: falt?

-??????? Ic: hice

-??????? Kfe: caf?

-??????? Lo 100to: Lo siento

-??????? Lbro: libro

-??????? Lg: luego

-??????? Msj: mensaje

-??????? Zzzz: me duermo

-??????? Nsn: no s? nada

-??????? Slimos: salimos

-??????? Pq: por qu?

-??????? Q tal: qu? tal

-??????? Sbs: sabes

-??????? Tngo: tengo

-??????? Vnes: vienes

-??????? Wpa: guapa

-??????? X: por

-??????? X fa: por favor

-??????? Xra: para

-??????? Xoxo: besos y abrazos

?

Ir al contenido