Seleccionar página

El peligro oculto en un estornudo

Sep 15, 2008 | Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

La tuberculosis es una enfermedad altamente contagiosa. Lo es porque para su propagaci?n s?lo hace falta que una persona contagiada estornude o tosa cerca. As? de sencillo. Es m?s, puede que quien est? contagiado no lo sepa, cosa que agrava la situaci?n. Una tercera parte de la poblaci?n mundial est? contagiada pero no ha desarrollado la enfermedad. En Santander se presentan anualmente entre 450 y 500 casos nuevos de tuberculosis (4.5% de los casos del pa?s). La enfermedad est? ah? pero no siempre se puede notar su presencia. Es peligrosa porque cobra vidas humanas. El informe de la Organizaci?n Mundial de la Salud de 2006 calcula que 1,6 millones de personas murieron por tuberculosis en 2005. La secretar?a de Salud de Santander contempla entre 30 y 50 muertes en promedio al a?o (ver tabla), la cifra cuenta pacientes que al morir ten?an tuberculosis pero no hay datos espec?ficos que determinen de todos los casos cu?ntos murieron directamente por la enfermedad.

?Se produce por un agente infeccioso conocido como bacilo de Koch o de la tuberculosis, el cual es transmitido por v?a respiratoria cuando un individuo enfermo pone en el aire al toser o estornudar part?culas que pueden contener el agente y alcanzar los pulmones, y desde all? poder ir a cualquier parte del cuerpo?, explica C?sar Moreira, m?dico especialista en salud p?blica y experto en tuberculosis.

Como toser es una acci?n socialmente aceptada y en ocasiones quienes lo hacen no se cubren la boca y la nariz con un pa?uelo, se puede contagiar quien est? cerca respirando. La enfermedad se aloja en el cuerpo y ?ataca? en el momento en que las defensas bajan. En t?rminos m?dicos cuando la persona est? inmunosuprimida, dice la bacteri?loga Fernanda Ortiz Ortiz. De hecho, cualquier persona puede estar contagiada y no enfermarse nunca; todo depende de que se den las condiciones que el Mycobacterium tuberculosis (nombre del bacilo) necesita para 'activarse? y actuar. Estas condiciones pueden ser: estr?s, VIH positivo, hacinamiento, diabetes, desnutrici?n, alcoholismo y drogadicci?n. ?De hecho podemos decir que la mayor?a de las personas podemos estar infectadas con el bacilo pero nuestro sistema inmune nos protege?, dice D?bora Villa Villa, coordinadora departamental del Programa de Tuberculosis y Control de la Lepra.

?

?Qu? la hace peligrosa?

?En esencia es peligrosa por su mecanismo de transmisi?n (v?a a?rea), que la hace muy dif?cil de controlar. Y el desarrollo de la enfermedad que es muy gradual y hace dif?cil su diagn?stico porque tanto el individuo como los servicios de salud pueden no detectarla oportunamente?, son condiciones identificadas por el m?dico Moreira. Tambi?n la hace peligrosa que aunque existe una vacuna contra ella y un tratamiento para contrarrestarla, ?la eficacia de la vacuna es limitada y s?lo tiene utilidad para prevenir formas graves de la enfermedad en los ni?os, como la meningitis?, dice.

Identificarla es complicado porque no tiene una sintomatolog?a espec?fica. D?bora Villa agrega que un s?ntoma de alarma es cuando se presenta una gripa que dura m?s de una semana. ?Si esto pasa es un sospechoso de tuberculosis. Son llamados sintom?ticos respiratorios. T? tienes tos y expectoraci?n por m?s de 15 d?as, eso significa que no tienes algo normal. Lo que hay que hacer es acudir al centro de salud m?s cercano para hacer la baciloscopia?.

 

?C?mo prevenirla?

Una manera es promoviendo el uso de pa?uelo en las personas que tienen afecciones respiratorias cada vez que tosan o estornuden y hacer la evaluaci?n en los servicios de salud para la b?squeda de tuberculosis, propone C?sar Moreira. Su erradicaci?n depende de cortar la cadena de contagio. ?Mientras haya individuos enfermos que puedan toser en ambientes en los que no haya adecuada ventilaci?n y luz, el contagio ser? siempre una posibilidad?.

Su tratamiento demora seis meses. Se conoce como Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (Taes). Se llama acortado porque anteriormente duraba 18 meses y ahora se realiza en seis. Se desarrolla en dos fases: la primera de dos meses y la segunda de cuatro meses. Seg?n informa el Programa de Tuberculosis y Control de la Lepra de Santander, durante la primera fase se da una dosis fija combinada (cada pastilla contiene cuatro medicamentos: Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida y Ethambutol) la dosis se toma de lunes a s?bado y es proporcionada ?nicamente en los centros de salud o IPS, o sea, el paciente no se lleva el medicamento a la casa. El n?mero de pastillas que debe tomar en esta fase se calcula seg?n el peso. ?Hay pacientes que tienen que tomar hasta cuatro tabletas diarias?, explica la bacteri?loga D?bora Villa.

La segunda fase es de cuatro meses y en ella se dan dos tabletas tres veces por semana. Su control se hace cada dos meses. Este tratamiento puede causar algunas molestias como gastritis, mareos y decaimiento, pero los especialistas recomiendan no abandonarlo de ninguna manera. El paciente se confirma como curado una vez se le hace la baciloscopia final. Los medicamentos son gratuitos y proporcionados por el Ministerio de la Protecci?n Social, que los distribuye en las secretar?s departamentales de salud del pa?s.

No se trata de una enfermedad de moda, los controles existen, aunque no en la misma medida que para enfermedades como el Sida o el dengue, ?en particular porque en enfermedades como el Sida, los pacientes – que no se curan con los tratamientos convencionales – han formado asociaciones y han podido fortalecerse?, resalta C?sar Moreira. As? las cosas, la pr?xima vez que piense en toser, o que alguien tosa junto a usted, recuerde que su salud puede estar en juego. Vencer la tuberculosis es tan f?cil como taparse con un pa?uelo en cada estornudo y as? evitar la proliferaci?n de este enemigo silencioso

Ir al contenido